HORARIO ACTUALIZADO PARA LA RUENION DEL VIERNES 19:
12 hs. baires, 13 hs. montevideo, 12 hs, bahai, 10:30 caracas, 10 hs. quito
Por fafvor, vayan subiendo aqui las evaluaciones por areas y proyectos.
sole
¡Tienes que ser miembro de movimiento | movimento para agregar comentarios!
Respuestas
http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/urbana/apuntes/files/p... acá pegué algunos pasajes… quizá para algunos del grupo esto sea algo super sabido.. a mi me volvió a limpiar algunas ideas que se me habían embarrado… cosas que nombramos mucho como participación y multiplicadores pero a las que no le encontramos una vía muy clara de trabajo para que suceda y se haga visible y sea una fortaleza del grupo (al menos para mi en este momento no es visible esto) También me parece bueno repasar a Paulo Freire..
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogia... Lo que yo veo es que estamos perdiendo contacto con la necesidad del colectivo paulatinamente… que está incluso pasando eso dentro del escueto grupo que está activo… que nos está costando (al menos a algunos) entender algunos criterios que se suponen claros, pero no lo son del todo para todos… que el conocimiento no se transfiere realmente sino que por diversos motivos y por lo complejo de equilibrarse entre participación con calidad-rendimiento se fortalecen quienes lo poseen (personas o grupos) y el resto solo llega a olfatear de qué se trata sin tener experiencias sostenidas de práctica y concientización sobre los procesos que vamos teniendo globalmente (como organización)… Los grupos fuertes se fortalecen más.. y la organización no estoy segura que esté siguiendo el mismo camino Me parece super necesario revisar los objetivos, criterios y métodos que estamos embanderando… Creo que nos falta… como de costumbre … habilitar la participación y la convivencia de otras logicas… que nos burocratizamos un poco de más a veces las estructuras y las prácticas que encontrará serán distintas si comienzan a multiplicarse los escenarios de planificación gestión participativa. Un pensamiento demasiado fatalista nos llevaría a afirmar que es el modelo instalado y en desarrollo el que imposibilita cualquier cambio y nos avisaría de la inutilidad de las prácticas participativas. Un pensamiento demasiado idealista nos conduciría a un pragmatismo y un voluntarismo estéril en cuando a la instalación de mudanzas substanciales. Por eso la idea inicial de los escenarios futuros y las prácticas presentes: la probabilidad de futuros alternativos depende mucho del hacer anticipatorio en el presente. Como veremos enseguida, la construcción de esos escenarios es posible y la probabilidad de que se multipliquen no puede negarse. Se trata, así de simple, de promoverlos y practicarlos sostenidos con métodos probados y específicos que se coloquen en otra perspectiva de innovación, que deviene de observar la participación como demanda creciente en los más diversos campos, como el conocimiento científico, las técnicas y disciplinas, la planificación y la política. 1 – los escenarios (que llamamos de planificación gestión) no están prontos, no se los encuentra hechos, no están en espera. Los escenarios necesitan ser construidos e instalados como una práctica concreta. Por eso el planificador participativo, a diferencia de otros planificadores, no hace un plan para otros, utilizando su formación y dominio técnico, sino que organiza y posibilita el escenario y la metodología por la cual otros hagan el plan junto con él, o él junto con ellos, lo mismo. 2- El segundo de esos aspectos es los escenarios no son teatrales sino reales, pero incluyen la relación entre los actores, que será única e irrepetible. Son escenarios del presente, se proponen resolver un problema actual pero también una práctica anticipatoria de una sociedad futura, más democrática, participativa, asociada y cogestiva con el estado. Podemos preguntarnos, observando la realidad compartimentada donde estamos inmersos, cuántas de ese tipo conocemos. Para que esos escenarios sean efectivos es necesario se cumplan o se puedan cumplir ciertas condiciones y disponer de ciertas precondiciones. Estas últimas son tres: voluntad política, metodología adecuada, deseos de participar. Las condiciones son en esta etapa de neoliberalismo otras cinco: que el proyecto y su escenario incluyadesarrollo local y/o descentralización del estado; exista affetio societatis; sea intersectorial e interdisciplinario; que tenga eficiencia; que posibilite la actualización del mandato con relación a los representantes. Tales escenarios de planificación intersectorial, participativa y estratégica, llevarán a la formulación de estrategias de acción para orientar la intervención y los cambios necesarios. La gestión de esas estrategias también es asociada: no puede aceptarse el “juego” participativo” por el cual los actores quedan separados de la implementación. …la Gestión Asociada es propia de un momento histórico donde es difícil encontrar la “voluntad general” y más difícil es representarla. Los intereses son fragmentos disímiles, no se pueden armar como un rompecabezas. La etapa demanda la construcción de intereses comunes: así como los escenarios no están a la vuelta de la esquina, sino hay practicas socializadoras de trabajo conjunto no habrá vínculo ni aparecerán los intereses comunes. Como decíamos al principio, en estos últimos 30 años han existido experiencias puntuales, generales y hasta nacionales que han dejado aprendizajes para poder ingresar y multiplicar prácticas de gestión asociada. En los 60 y 70, la interdisciplina de Piaget, la Investigación acción de Fals Borda y la pedagogía del oprimidoeducación popular de Paulo Freire son fenomenales contribuciones y experiencias que abordan lo complejo, experimentar métodos y avanzar en articulaciones múltiples. La idea de planificación-gestión resume un modo diferente de entender esa función: mientras se planifica se gestiona, mientras se gestiona se planifica. El análisis simbólico, nos enseña J.J. Brunner, puede ser entendido como un atajo que posibilite a los investigadores conseguir que sus resultados sean materia de la decisión política, un campo de arenas embarradas donde hay que meterse. Podemos reconocer en líneas de planificación participativa que aplicaron algunos países, como Brasil en los 80, experiencias de políticas públicas, a veces frustrantes o frustradas que surgieron del sistema político institucional. En la epistemología de la ciencia, investigadores de la Comunidad Europea, como Funtowitz, Ravetz y De Marchi, proponen la idea de una ciencia pos normal, como estrategia de resolución de problemas que hace necesario incluir a los individuos comunes, no apenas a los científicos; si bien habrá una clase dedicada a ese tema, por lo menos aquí guardar la noticia que la en problemas de singular importancia la comunidad de pares es amplísima, no se reduce sólo a los “expertos”, participan los ciudadanos como pares. Otros analistas de las políticas y la administración pública, entre ellos Torgerson que encontrarán en la bibliografía, nos hablan de que las políticas públicas pueden ser explicadas por las “caras” que presenta. Una, la técnica, que pretendió subordinar a la política; otra la política, que circunscribe a la técnica. Tres concepciones de Planificación que tienen en común la denominación de estratégicas, lo que no asegura que la noción de estrategia sea la misma. Así la PES en los 60-70 parte de la experiencia de la CEPAL, la PPGA en los 70-80 parte de la educación popular y la gestión de asentamientos, la PE en los 90 es importada de la planificación empresarial para aggiornar al Estado reducido y privatizador que sucedió al Estado de Bienestar. Esas matrices no pueden ser obviadas al compararlos, porque condicionan un modo de pensar y actuar. Entre las afinidades la más nítida es la noción de estrategia entre la PES y PPGA: la concepción es la misma y PPGA se reconoce tributaria de Matus, sólo que la viabilidad de las estrategias depende en la primera del cálculo del planificador y en la segunda de su ponderación por un tejido social activo. Un contraste destacable es el papel del “experto” o autor: cuadro estatal técnico político en la PES, terceros contratados en el PE, un grupo mixto socio gubernamental en la PPGA. CUADRO COMPARATIVO DE PLANIFICACIÓN Héctor A. Poggiese, área PPGA-FLACSO, Buenos Aires, Junio 2002
los escenarios de planificación gestión: Si dependiese del modelo actual o del tradicional la planificación gestión participativa no sería estimulada, pero cuando un escenario existe y se realiza la práctica respondiendo a las condiciones definidas, hay una influencia directa en las prácticas y sistemas existentes: por ejemplo interferir a favor de la PES en su puja con la planificación tradicional, liberando así influencias positivas desde el Estado a hacia la Planificación Participativa, creando así un círculo virtuoso que mejora los futuros escenarios de PPGA. Puede también ayudar a formar voluntades políticas distintas de las “formas comunes de producir políticas públicas”, que podrán reorientarse hacia la PPGA. Los escenarios de PPGA tienen otro efecto que es la constituir nuevos actores colectivos que gestionan las estrategias. El accionar de este nuevo actor ejercerá una influencia relativa sobre cuestiones de la ciudad, podrá interferir en el modelo actual o en sus condicionantes contextuales o estructurales e, incluso, incluirse con alguna profundidad en el conjunto de los modelos de decisión en política pública.
Adriana
Estoy en San Juan de los Morros, una ciudad del interior de Venezuela. Participo en el 1er encuentro de los coordinadores de la Cátedra Libre África como representante de UNEARTE. A la universidad no le interesa este evento (en el fondo, lo desprecia) y por eso me envían a mí. No pude negarme. Las condiciones aquí son muy precarias y no sé si logre un espacio para hacerme presente en la reunión: un espacio con conexión a internet… aprovecho que ubique a una persona que tiene un modem personal para enviar dos documentos con mis apreciaciones de las preguntas que envío SENDA y con parte de mi evaluación personal.
Sepan disculparme, pues otra vez tengo problemas para hacerme presente. Estoy haciendo todo para resolverlo.
Saludos, Os
Evaluacion Oswaldo.docx
Preguntas para el proceso de evaluación del modelo de organización ...
viernes 12-11
presentar las preguntas-debates sobre la org q queremos dar
viernes 19-11
presentar propuestas y reflexiones personales sobre la participación en el gg
Reunión de diciembre se utilizará para ajustar al agenda de la reunión presencial
Dejar para la reunión de enero la presentación de los detalles de evaluación de los proyectos (espacio de reflexión y evaluación de posibles cambios en cada proyecto)
Algunas preguntas iniciales y que nos parecen fundamentales para comenzar el proceso de evaluación del modelo de organización:
1. Que busca cada uno hoy en la red en relación al objetivo gral de la organización: nuevas formas de org y nuevas formas de creación? qué concretamente de esos contenidos les interesa desarrollar a cada uno? Qué significa reflejar ese objetivo en los proyectos y en la misma dinámica?
2. Cuales son los principios organizativos que todos compartimos?. Estamos dispuestos a seguir defendiendo el modelo ppga? Es el único modelo que nos interesa impulsar desde la organización? estaríamos dispuestos a incorporar otros modelos- miradas para abordar el trabajo asociativo? Cuales?
3. El modelo de red que tenemos hoy es económicamente sostenible?
4. Hoy que tiene de red esta organización? deja de ser red si genera un espacio de gestión? Qué significa gestionar una red?
Algunas conclusiones generales sobre lo que fue el 2010
1. Falta comprensión de la modalidad ppga (como se traduce en lo concreto)
2. Esta desfasada (desactualizada) la concepción de la organización y la dinámica cotidiana
3. Faltó formar la gente para q maneje herramientas de ppga sin tener que depender del apoyo del gt metodología
4. Pago de los recursos humanos, siempre muy bajos
5. Se podría aprovechar en encuentro de gestores para dar una discusión sobre modelos de gestión de organizaciones y en relación a eso tomar la rsd como caso. Reflexión teórico práctica
6. Hoy esta confundida la tarea de gestión de la red con la tarea de gestión de los proyectos que la red impulsa
7. Es necesario evaluar la experiencia de cada uno para impulsar y responsabilizarse de ciertos procesos
Propuesta de actualización del modelo de organización
Durante 2010 no avanzamos en la discusión de un modelo de organización superador. Como esta no es una discusión sencilla ni que se resuelva en los próximos 2 meses, proponemos trabajar en 2 etapas:
Etapa 1 (enero-julio 2011)
Impulsar algunos cambios transitorios que ordenen el trabajo y la dinámica interna de funcionamiento. A pesar de que aun no estará definido el nuevo modelo de organización se puede mejorar el funcionamiento interno con pequeñas modificaciones).
Etapa 2 (estudio de modificaciones enero-julio 2011, etapa de implementación julio 2011 en adelante)
En paralelo a la nueva modalidad transitoria, se propone ir avanzando en el diseño de un modelo superador de organización para la red.
no tuve noticias de lo que fué la reunión del viernes pasado...espero haya sido fructífera...seguimos con la misma agenda, no?
evaluacionGG jaqueline vasconcellos.doc