Continuamos desarrollando contextos y tendencias. En la clase anterior Sergio de Piero, nos propuso un panóptico de la crisis del estado nación y de la institucionalidad Tradicional y el surgimiento de contextos favorables para el desarrollo de las redes como modelo de organización. En esta clase, profundizaremos cómo estos procesos políticos, económicos, tecnológicos, sociales y de red se leen y generan desde la región, abordando desde diversos puntos de vista el surgimiento de teorías, matrices, discursos y modelos de las redes y contextualizando este debate desde el Sur.

 

Descarga los documentos:

Clase 2

 

recursos de ampliación:

Parte 1.

 1.- Globalización: apertura económica y tratado de libre comercio. http://eav.upb.edu.co/banco/files/AperturaTlcEnElContextoDeLaGlobalizacionLondo%C3%B1o.pdf
2.- Qué nos dicen las ciencias de la redes. Ciencia de redes
3.- Diferentes, desiguales y desconectados, http ://www.oei.es/cultura/DiferentesNGCanclini.pdf

4.- La historia del internet, https://www.youtube.com/watch?v=nQqDNBcAsO4

 

Parte 2.

1.- http://www.elatico.com/htms/notas/nota_08121.html
 
2.-  Comenzando a enredarse Comenzando_a_enredarse

3.- Materiales escaneados:

- revista acontecimiento 1; - revista acontecimiento 2; -revista acontecimiento 3;

- revista acontecimiento 4

- viviendo redes 1; -viviendo redes 2; -viviendo redes 3; -viviendo redes 4; -viviendo redes 5; -viviendo redes 6; viviendo redes 7

 

¡Tienes que ser miembro de movimiento | movimento para agregar comentarios!

Join movimiento | movimento

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  •  también un poco tarde retomo la participación en este espacio  y considero importante  como Lil lo menciona, llegar a un punto de equilibrio donde la falta de democratización en cuanto a acceso y utilización de la tecnología y herramientas de conexión no se conviertan en una limitante para el libre desarrollo de los procesos participativos y culturales, sino por el contrario,conocer bien los contextos, saber con lo que se cuenta y hacer uso de ello,como se dice, intentar trasformar el defecto en virtud,  hacer uso de los medios propios y explotarlos al máximo de sus capacidades. ser congruente con lo local, reconocerse desde lo individual hacia lo colectivo y hacia lo global.

    la Internet es una herramienta facilitadora de todos estos procesos en red, pero la importancia, mas que la herramienta en si misma como tal, creo que radica mas en la forma de pensamiento y las dinámicas que crea, siendo estas aplicables como metáfora al mundo no virtual donde no necesariamente se tenga que convertir la Internet y lo virtual en un órgano vital de la existencia social.

    • Bastante tarde me reincorporo a comentar esta clase. Continuando con las aportaciones de los compañeros/as y los organizadores/as del curso, quisiera comentar algunas cosas: estoy alucinada con la calidad de los dos textos de la clase 2, estoy asombrada por la precisión con que están escritos estos textos, las citas y la capacidad que me han otorgado de sistematizar parte de un conocimiento que tenía disperso.

      Me parece que el mercado capitalista es quien controla todo actualmente, y los estados en nuestra región, se someten a sus lineamientos por no caer en eso que Maria Claudia Rossell menciona como la no existencia o el subdesarrollo que está regulado mediante el conocimiento como poder y que la lógica capitalista y la ciencia transforma en "criterios únicos de verdad y cualidad estética"...respecto a esto, pienso que sí, es cierto que en muchos sentidos estamos sometidos a nivel global a estos supuestos "centros" sobre todo a nivel económico y científico, pero respecto al conocimiento no científico relacionado al desarrollo cultural,  humano y creativo pienso lo contrario: estando cinco años y viajando por uno de los supuestos "centros" (Europa), he visto lo siguiente en este tipo de conocimiento no científico: el mercado capitalista a generado una crisis, existe un excesivo control social sobre las personas, y éstas, como consecuencia del pasado estado de bienestar del que disfrutaban gracias a los estados paternalistas y la no crisis, están bloqueadas, hablando en general y dejando fuera a los movimientos sociales, podría decir que la gente literalmente no sabe qué hacer, existe una crisis de las ideas, un excesivo consumo de bienes y servicios (capitalismo afectivo), la apropiación de las ideas colectivas por parte del mercado y la desactivación de pequeñas iniciativas alternativas (capitalismo cognitivo), lo cual me hace pensar que en este sentido, del conocimiento no científico el poder está en nuestra región y en todas las regiones que siempre han estado en crisis: cómo áfrica, por ejemplo.

      El poder de este conocimiento no científico, muy relacionado con el saber popular es muy importante como capital simbólico y parte importante del desarrollo de un país. Por ejemplo en la mayoría de los países de Europa, existen diversas fuentes de financiación, que apoyan proyectos que simplemente terminan siendo una ilusión óptica, acciones eventuales, espectaculares y especulativas, grandes infraestructuras para decir nada. De hecho muchos curadores o gestores culturales ya no miran más a los “centros” sino que tienen puesta la mirada en América Latina y África, quizás algunas veces por especulación, pero muchas otras por que es allí realmente "donde las papas queman".

      Como mencioné en otro comentario los inmigrantes extranjeros que vienen a España han enseñado mucho a los propios movimientos sociales europeos. Nuestro poder está en el conocimiento no científico y en el saber popular, que nos conducen a la resolución de conflictos tanto personales como colectivos. Un ejemplo bastante simple: por ejemplo, en América Latina mucha gente se busca la vida vendiendo de forma ambulante cualquier tipo de productos,  la creatividad y ebullición de las ciudades se respira en la calle, los creadores convivimos con ese entorno diariamente lo que nos proporciona ese otro tipo de saber, mientras que en Europa los únicos que comercializan de forma ilegal en el espacio público son quienes proceden de regiones en crisis constantes: pakistaníes, africanos, bangladesíes, latinos, etc….mediante estas prácticas generan un tipo de creatividad colectiva que en contados casos son adoptadas por europeos en crisis.

      En Barcelona existen muchas redes de personas que se buscan la vida en las calles, por ejemplo los chatarreros rumanos, los lateros de cervezas pakistaníes, los africanos que venden bolsos en las calles, los latinos que venden café, etc. Ese es nuestro poder, como la consigna en las calles de Santiago mientras estaba Salvador Allende en el gobierno: “¡Crear! ¡Crear! ¡Poder popular!”…

    • Hola Rosa!

      Es muy interesante lo que comentás y describís.

      Creo que todo lo que cdecís respecto de las potencialidades para encontrar formas alternativas de resolución de conflictos en América Latina, la cuestión de la creatividad, el "rebusque", es algo bien llamativo en los ámbitos que mencionás, pero de igual modo creo que es algo que permea también el ámbito científico. Creo que podría ser algo a pensarse en términos de cultura, pensándola en un sentido amplio y no solo en relación a las manifestaciones de tipo artístico...

      Creo que no siempre el saber popular está tan separado de la ciencia y que la ciencia no está tan separada del resto de la sociedad (aunque a veces la ciencia misma quiera creerlo así, o se comporte como si lo estuviera...). En buena medida, muchos de quienes son científicos aquí (pienso más en el caso argentino, que es el que conozco, pero quizás sea semejante en otros lugares de Latinoamérica) han crecido y se han impregnado de esos saberes, y de algún modo aparecen también en sus formas de hacer ciencia. Quizás es más fácil ver o imaginar esto en las ciencias sociales, pero creo que también se da para las ciencias duras. En ciencias biológicas, geológicas, farmacológicas, hay varios ejemplos en las que las ideas para algunos "descubrimientos" provienen de esa base de saber popular o colectivo. También en relación con las formas de trabajo y organización grupales...

      Y también, la cuestión de la creatividad, asociada a la falta de presupuesto y de recursos, es visible en el ámbito científico, en el desarrollo de tecnologías o productos alternativos a partir de otros insumos o materias primas, o de nuevas formas de combinarlas...

      Y en el plano de las ciencias sociales, muchas veces sucede que las "grandes teorías" elaboradas por pensadores del "centro del mundo" no resultan ser útiles para dar cuenta de las realidades de nuestros países, y los científicos sociales deben reformularlas, adaptarlas, o directamente, pensar otras... Y en este reformular, se van introduciendo matices locales...

      En fin... creo que las formas de producción de conocimiento (conocimiento artístico, social, filosófico, científico...) están todas igualmente atravesadas por las condiciones sociales, históricas y políticas de sus particulares espacios. Cada una con sus particularidades, con su historia, con mayor o menor contacto con otros formas, con otros lugares, por supuesto, pero atravesadas por una cierta matriz compartida que les da esas características comunes que pueden ser rastreadas...

       

      saludos!!!

       

  • Hola, me reincorporo al curso luego de semanas de agotadora y agitada gestión cultural

    Creo que lo interesante de esta clase y del texto correspondiente es darnos cuenta que, al final, lidiamos e intentamos cambiar el sistema a partir del uso de las mismas herramientas que les sirven al estado y al mercado para reproducirlo.Me parece importante rescatar este punto, porque en el contexto latinoamericano y en el boliviano (que es el que conozco más a fondo) siempre se trata de ser contestatarios quizás de manera radical, tratando de huir de estos mecanismos, en vez de utilizarlos también como herramientas para generar alternativas y demostrar que, con las mismas cosas, se pueden hacer y construir lógicas de manera distinta.

    Ahora, respecto a las nuevas tecnologías, si bien estoy de acuerdo con que tanto la brecha de acceso como la cognitiva impiden y obstaculizan entrar de lleno a la sociedad del conocimiento y a todas sus bondades prometidas, creo que es necesario abrir un poco la mirada. En cuestión de análisis desde lo académico y desde lo público, nos centramos siempre en la cuestión del acceso, del porcentaje mayor que es el que no tiene la posibilidad de conectarse; pero en el afán olvidamos que hay una población que sí está conectada y que es necesario conocer y comprender cuál es el consumo cultural que hace de las nuevas tecnologías. En la lectura de las políticas públicas implementadas (o al menos pensadas) sobre las ntics, se entrevé sólo la preocupación por solucionar la cuestión técnica de acceso (computadoras y cableados/satélites/fibra) pero no se atisba, siquiera, algún punto que se dedique a una investigación seria que nos muestre por dónde vamos los que hemos superado la brecha de acceso. Es muy importante encontrar el equilibrio en este punto, en trabajar por la población con limitaciones para acceder y también por la población que ya accede y conoce.

    Por otro lado, yéndonos al tema de los pros y los contras de la Internet, creo que en la medida en que consideremos a ésta como una herramienta y no como un fenómeno autónomo (que nos llevará a la destrucción o a la salvación -tecnofobia y tecnofilia-) podremos aprovechar mejor las oportunidades que nos ofrece. Todo avance debe ser mirado siempre con el optimismo crítico y objetivo que nos muestre los límites y capacidades, pero especialmente que nos recuerde que para la magia se necesita tanto al mago como al sombrero, que el sombrero no la hace por sí mismo.

  • Algunos aportes producto de las lecturas y sus comentarios:

    • A veces, la homogeneización cultural, tiene un origen local. Una situación preocupante es como ciertos ciudadanos y gobiernos (locales, regionales o nacionales) buscan igualar la visión que tienen otros sobre el Perú y sus sociedades. Por promover el turismo se vende una idea de que mi país es puramente rural e incaico ocultando manifestaciones y tradiciones recientes. Se ofrece un "país producto" congelado en el tiempo, como incitando el espíritu de aventura del turista, para que se sienta otro Hiram Bingham http://es.wikipedia.org/wiki/Hiram_Bingham. Potenciales mecenas y autoridades descartan el apoyo a proyectos que remezclen o cuenten con influencia externa o poco convencional. Incluso potenciales espectadores o colaboradores rechazan, no solo la remezcla, sino la innovación o evolución de manifestaciones tradicionales. Tenemos el Yaraví http://es.wikipedia.org/wiki/Yarav%C3%AD (una muestra http://youtu.be/dyr0pMa3-zc ) pero pocos se interesan en composiciones de este género músical realizadas recientemente. Todo esto, "por complacer al mundo"
    • Muy buenos los aportes de José Luis Rivero en los comentarios, sobretodo cuando resalta que el sector cultural necesita formar discursos (agregaría representantes) para insertarse, popularizarse, en la visión de desarrollo.
    • Les recomiendo informarse sobre la muestra #multitudes http://multitudes.pe/"Sin embargo, la red no es una estructura descentralizada o distribuída por naturalezaDistintos protocolos mantienen un tipo de control en el sistema. Más allá de las enormes posibilidades democratizantes que las redes tecnológicas sugieren, la red como formación social no garantiza la libertad ni la democracia. Hoy nos encontramos en un momento donde afrontamos varios retos como garantizar la neutralidad de la red y el acceso irrestricto al Internet en todo el mundo. Asimismo se manifestan tensiones importantes entre visionesdistintas de la red y su futuro. Visiones corporativas compiten con ideas y horizontes máscomunitarios. Cada país lucha por lograr legislaciones más propicias para el mantenimientode un sistema de comunicación inseparable del desarrollo de los pueblos"http://es.scribd.com/doc/61626297/Catalogo-exposicion-Multitudes
    • En un reciente posteo comento la triste situación de mi biblioteca regional, tiene una sala con 120 computadoras conectadas a internet, pero con una censura (creo que por descuido) ya genera brechas respecto al ecosistema de webs glocales http://sieteesquinas.com/blog/2011/08/28/ideas-para-las-computadora...

    Saludos

    • Lo mismo pasa con Bolivia, país exportado como una postal de diversas cosas: lo rural, lo autóctono, lo conflictivo, etc. Es que, al final, las culturas en conserva funcionan muy bien para el mercado y para fingir ser muy "contestatario" frente a la globalización y el sistema. Lastimosamente, lo único que se logra es interiorizar el sinsentido de la cultura quieta, negándole la característica básica de un proceso: la resignificación, la evolución.
  • Hola a todos,

    Quisiera retomar algunas de las cuestiones que se han hablado.

    • Como dice Santiago, debe considerarse al Estado como un nodo más dentro del trabajo colaborativo; con respecto a Puntos de Cultura, en Argentina se está poniendo en marcha justamente en agosto, siendo impulsado por el gobierno nacional. En La Plata ya se realizó un foro entre organizaciones de la región para discutir y acordar sobre el proyecto.
    • Desde el Instituto Cultural de prov. Bs. As. se implementan políticas para el desarrollo de las "industrias creativas", las cuales consideran que inciden en la conformación de los imaginarios simbólicos de la sociedad, pero acotan a la industria audiovisual y de la música; por otra parte, lleva adelante el mercado artesanal para impulsar las producciones de artesanos.
    • Estoy de acuerdo con Marina en que la cultura no sólo genera recursos económicos, sino que incide de muchas maneras en la vida de las personas y eso no puede medirse tan fácilmente.
    • Cuando se habla de políticas culturales es muy dificil mostrar el impacto que tuvo en la sociedad sin caer en números...y es justo lo menos interesante.

    Saludos!

     

     

    • Hola Selva, podes comentar un poco mas sobre la puesta en marcha de Puntos de Cultura en Argentina?

      y tb sobre la red de centros culturales....

      igual me gustaria que ya te pases al foro de la clase 5, que es donde estamos conntinuando nuestros debates... hay mucho para aportar, creo, desde tu experiencia!

      salduos

      sole

       

  • Interesantes lecturas las propuestas para la Clase No.2.  Ponen aún más en evidencia todos los procesos que vivimos actualmente y de los cuales no podemos ser ajenos.

    La globalización y todo lo que ello implica, es un tema que siempre me ha llamado la atención y sobre el que he puesto especial cuidado desde que era estudiante de Arquitectura y durante toda mi vida profesional.  Quisiera compartir con Ustedes un pequeño fragmento de la introducción de mi trabajo de grado como Especialista en Gerencia y Gestión Cultural, en el cual planteo mis inquietudes y construyo un soporte para el desarrollo del proyecto, que espero compartir pronto con todos:

    "En el proceso de globalización, las manifestaciones locales, los territorios y la identidad en general tienden a desdibujarse ante el impacto que las demás manifestaciones, territorios e identidades tienen en ellos, abriendo paso a una nueva concepción de la identidad ya no como esa característica homogeneizadora, conforme e igualitaria, sino desde la diversidad, como un conjunto de elementos de significación, amplios; comprensibles; expresivos; dinámicos; interactivos; equívocos; heterogéneos y desjerarquizados.

    En esa dirección, las ciudades contemporáneas de extensa dimensión territorial, -superficies discontinuas- son hechos urbanos conformados y construidos por la suma de subconjuntos y fragmentos que dificultan justamente el  reconocimiento de sus estructuras propias y de sus diversos mapas, aquellos que hablan de cómo viven y se relacionan sus habitantes.

    Dichos mapas están contenidos en la ciudad bajo dos geografías importantes. Por un lado, la geografía poblacional que presenta hoy un dinamismo natural determinado por los desplazamientos internos, el éxodo rural y los flujos migratorios internacionales; y por otro, la geografía cultural que dibuja diversos paisajes en el territorio urbano y permite la difusión y representación de elementos culturales presentes en sus habitantes.

    Sin embargo, estas dinámicas poblacionales y culturales no siempre van de la mano. De hecho, la lectura perceptual que ofrece la ciudad es la de un conjunto de “centros” y “periferias” urbanos autistas e introspectivos que, sólo se reconocen en la medida de lo cercano por encuentros inevitables y relaciones de tipo visual. Todo esto en razón no sólo de la dimensión del territorio en sí mismo, sino por el desconocimiento de todos como ciudadanos ante una globalidad local, resultado de muchos factores que componen nuestra diversidad".

    Igualmente, quisiera recomendar a todos un libro que ha sido mi norte en muchas ocasiones sobre este tema: "Atlas" de Michel Serres en el que ya desde 1994 proponía una nueva forma de leer el mundo y sus relaciones, a partir de la emergencia de fenómenos y procesos globalizadores.  Comparto con Ustedes también, un pequeño fragmento de este libro:

    "Del mismo modo que los planos y mapas sirven para guiarnos por lugares desconocidos y para ubicarnos en el espacio geográfico en el que nos encontramos, este "atlas" pretende ser una guía que sitúe al hombre en el nuevo mundo global que comienza a emerger y que reemplazará al antiguo.  El espacio social está cambiando y necesita de nuevos "mapamundis" que ayuden al hombre a circular por él.

    Las ciencias, sus métodos y sus invenciones, las técnicas, el trabjo, la familia, la escuela, las empresas, las fábricas, las naciones y la política, las fronteras, la riqueza y la pobreza, la violencia, el derecho, la muerte, ¿cómo serán? ¿Dónde viviremos y con quién? ¿Cómo nos ganaremos la vida? ¿Qué necesitaremos saber y aprender? ¿Cómo deberemos comportarnos?"

    Interesante abrebocas para lo que viene de aquí en adelante en el curso.

    Un saludo para todos,

    Paola

  • Quisiera anotar lo siguiente, algunas son ideas tal vez un poco inconexas:

     

    1. En las lecturas y las participaciones está presente la idea, creencia aveces y certeza de que el internet y otras tic están resultado medios que pueden ser determinantes para re-impulsar un trabajo en red para la producción cultural desde la sociedad civil. Al respecto queda claro que: puede ayudar a compartir (circular) y construir conocimientos; nos ayuda a colaborar y establecer complicidades más allá de nuestros territorios, conformando una especia de nuevo territorio, esta vez intangible y momentáneo; entre otros efectos.

     

    2. Me parece valioso lo que rescata Maria Segura del decir del pensador Castoriadis, respecto de que hemos perdido (o más bien perdimos y estamos recuperando) la capacidad o la práctica de plantearnos preguntas. De manera similar, y estrechamente vinculado a la practica de preguntarnos, está la posibilidad de establecer diálogos. Y quiero compartir una experiencia: Recientemente estuve en la ciudad de Zacatecas guiando un seminario sobre ecología cultural, allí, en algún momento dimos cuenta de que las culturas ancestrales cuentan con espacios (físicos y temporales) para el diálogo comunitario que les permite construir acuerdos. En un vídeo un viejo indígena decía "vamos a reunir al pueblo para decidir qué hacer, nosotros solos no decidimos".. (noción similar cuando el Sub comandante Marcos decía "mandar obedeciendo). Seguido de este darnos cuenta de esa práctica en culturas ancestrales, dimos cuenta de que en nuestras sociedades contemporáneas hemos perdido esa posibilidad de diálogo, de preguntarnos y dialogar. Es en este sentido que destaco una de las potencialidades del trabajo en red: la posibilidad de dialogar, de preguntarnos en comunidad. Este preguntar desde el pensamiento complejo incluiría considerar las distintas dimensiones glocales o locagles : )...

     

    Celebro como otros,  la iniciativa de Cultural Senda por construir este espacio de diálogo!

     

    Me excuso igual por lo extemporáneo de mis intervenciones.

     

    Saludos desde Querétaro

This reply was deleted.