Todas las publicaciones (2779)

Ordenar por

Pedro y el lobo.

12249251884?profile=original
Fotografía: Catalina Garcés

Crítica de Ballet
Por Charles Benner
(Desde Chillán)
15 / 08 / 2017

Una fructífera y prometedora alianza entre Hugo Zárate y su Estudio de Danza más la Orquesta Sinfónica Juvenil Claudio Arrau dirigida por Carmen Mella Mora, dieron vida a la pieza musical “Pedro y el lobo” del compositor Sergéi Prokofiev el pasado sábado 12 en el Teatro Municipal de dicha ciudad. El montaje de este cuento musical en formato ballet, fue posible gracias a los fondos otorgados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Nacional Convocatoria 2017, proyecto bajo el título “DanzArte”.
Con la presencia de la primera autoridad de la ciudad, el alcalde Sergio Zarzar Andonie, sumado a Juan Pablo Garrido, director de la Escuela de Cultura Artística de Chillán, como también artistas de diversas disciplinas y bailarines tanto regionales como capitalinos, más público general e infantil, repletaron las aposentadurías del teatro premiando con efusivos aplausos la cuarta y última representación del “Pedro y el lobo”
De las páginas musicales del compositor y pianista ruso Sergéi Prokófiev (1891-1953), es “Pedro y el lobo” una de las piezas universalmente más conocidas del autor reuniendo en ellas, una gran riqueza melódica. Una obra programática concebida para un narrador instrumentos solistas y orquesta.

Niño prodigio, a los nueve años estrenaba su ópera “El Gigante”, una primera composición para ser ejecutada por miembros de su familia. Una vez matriculado en el Conservatorio de San Petersburgo, recibió lecciones de maestros como Anatol Liádov (1855 – 1914), Nicolái Rimski Kórsakov (1844 – 1908) y Aleksandr Glazunov (1865 – 1936). Tempranamente manifestó un gusto musical de avanzada para su época lo que le valió el apodo de enfant terrible de la música rusa de la primera década del Siglo XX. Tras los acontecimientos de octubre de 1917, Prokófiev busca en occidente su residencia para componer y desarrollar a la vez su actividad pianística. En 1933 decide volver a su patria, donde desarrolla una nueva etapa en lo musical derivando a un estilo más clásico con un componente melódico mayor. De este período vendrían “Pedro y el lobo”, los ballets “Romeo y Julieta”, “La Cenicienta”, las tres “Sonatas de guerra” para piano, la “Sinfonía N° 5” y la monumental ópera “Guerra y paz” entre muchas otras composiciones.

A finales de 1935, Natalya Sats (1903 – 1993), directora del Teatro Infantil de Moscú, en su interés por despertar en los infantes el gusto por la música, encarga a Sergéi Prokófiev, la composición de una sinfonía para niños. Prokófiev, intrigado, pero motivado a la vez, se entrega de lleno al desafío concluyendo la partitura de “Pedro y el lobo” en tan sólo cuatro días. El estreno fue el 2 de mayo de 1936. En aquella ocasión la acogida no fue del todo feliz. El propio compositor expresaría más tarde: “la asistencia fue pobre y no consiguió atraer mucha atención”
El Ballet

Desde 2008 en adelante el artista transandino afincado en la ciudad de Chillán, y tras una dilatada carrera profesional, se ha constituido en un referente mayor de la danza clásica en el sur de Chile. Su calidad artística, profesional y formativa ha quedado demostrada en el transcurso de estos años al frente de su propio estudio, como también a cargo del Ballet Municipal de Los Ángeles. Su propuesta “Pedro y el lobo”, contempla un aporte visionario, pues va dirigido a un público objetivo, los niños, y con ello despertar el interés y gusto por el estudio de la danza. Por otra parte, la alianza entre el Estudio de Danza que él dirige y la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil Claudio Arrau, son una muestra irrefutable de que las ideas se ejecutan cuando existe disposición y voluntad. Dos instituciones jóvenes referentes de la ciudad marcando un hito en la escena regional.

El elenco de “Pedro y el lobo”, compuesto por elemento local y formado en su propio estudio hablan de un potencial valiosísimo y que junto a los músicos de la Sinfónica Juvenil conforman una plataforma real, aspecto a tomar en consideración por las autoridades competentes en la planificación de temporadas estables de ambos conjuntos en el nuevo teatro de la ciudad chillanense.
En cuanto a la coreografía (Hugo Zárate), podemos observar un lenguaje simple y bastante comprensible al público objetivo. Buen diseño de piso potenciando los recursos existentes y sumado a la solución dramática ejecutada por un narrador. Aspecto que hace muy cercano el ballet para los infantes, como también para los grandes con alma de niños.

Destacamos en esta propuesta la participación de Gabriel Valencia (Pedro), Constanza Vergara (Pajarito) y Monserrat Videla (Gato). De igual forma, es interesante mencionar y destacar la escenografía diseñada por La Maceta y el vestuario firmado por Paula Díaz, pues muchas veces asistimos a ejecuciones de proyectos Fondart, donde la escenografía se resuelve con el mínimo recurso posible y el vestuario cubierto por cualquier trapo de tienda de ropa americana. Este no es el caso, podemos observar que hubo destinación de recursos, elaboración y cuidado en la puesta en escena.

La Orquesta
Carmen Mella Mora, acierta con un buen pulso para el acompañamiento de la danza en esta oportunidad sacando máximo partido de sus músicos en formación, aspecto no fácil para una partita de Sergei Prokófiev. La conductora orquestal ofreció una ejecución elegante, lectura clara para los sones de Prokófiev obteniendo un sonido redondo y a la vez logra el sentido de cuerpo orquestal. Sin duda, una labor in crescendo que irá fortaleciéndose en el tiempo acorde a la madurez técnica y expresivo musical de sus intérpretes. En suma, un excelente trabajo orquestal en modo acompañante.

El Narrador
Sin duda un porcentaje importantísimo para el éxito de esta obra la constituye el narrador. Pedro Villagra, realiza una muy buena exposición del cuento “Pedro y el lobo” donde la articulación y modulación vocal es clara, nítida y fluida. Posee un buen ritmo y un registro que permite adentrarse en el cuento. Exhibe un buen fiato en relación a la orquesta y buena ejecución corporal.

Leer más…
Comentarios: 0

MATRICES CORPORALES DE LA GOBERNABILIDAD / PODER

INTRODUCCIÓN[1]

Entre los intereses discursivos que van a delinear estas matrices están las biopolíticas del cuerpo; las analíticas del cuerpo y las prácticas de subjetivación; las sociedades de consumo y los consumidores de cuerpo; la violencia, la crueldad y las tanatopolíticas, entre muchos otros, y gran parte de ellos sitúan al cuerpo en un contexto compartido: la modernidad. Y no es de extrañar pues el cuerpo que interesa a estos autores es heredero directo de ella y como tal es producido a partir de un poder administrador de la vida que al tiempo que la produce la controla. Las relaciones que se establecen entre poder, control y cuerpo, van a ser de importancia meridiana en estos textos, pues señalan estrategias de direccionamiento de las esferas públicas y de las más privadas de la vida corporal. Asistimos a lo que en la modernidad se ha dado en llamar biopoder, concepto cuya paternidad se le atribuye, sin lugar a dudas, a Michel Foucault, y en ese sentido, el autor está referenciado constantemente en estas escrituras. 


[1] La reflexión que se presenta es resultado de la investigación realizada como tesis doctoral (DIE-UPN) titulada: Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia. Allí se sistematizaron unas 1200 fuentes documentales datadas en los últimos 20 años y publicadas en congresos y encuentros colombianos y latinoamericanos cuyo tema puntual era el cuerpo. Gracias a esta abundancia escritural se pudieron identificar 18 tendencias escriturales (cuerpo y escuela; cuerpo y género; cuerpos femeninos; cuerpo y violencia; etc.) que van a ir siendo publicadas en este blog, y tres dispositivos discursivos: educación – normalización;  gobernabilidad – poder; e identidad – subjetividad. Al respecto, vale la pena recordar que el saber deviene en dispositivo al ser agenciado por fuerzas que lo instituyen como “régimen de verdad” y que a la vez necesitan de él para expresarse. Ej.: “los codos no se ponen en la mesa”; “no debemos contradecir a los mayores”; “la homosexualidad es una desviación”; etc.

Continúa leyendo, ve al pdf.

12249256476?profile=original

MATRICES%20CORPORALES%20GOBERNABILIDAD%20-%20PODER.docx

 

Leer más…

EL MESÍAS

12249253457?profile=original
EL MESÍAS
Fotografía: Patricio Melo

Crítica de Ballet
Por Charles Benner
(Desde Santiago)
12 / 04 / 2017

Emotiva y conmovedora puesta en escena invitando a la introspección, nos ofreció el primer título de la Temporada 2017 el Ballet de Santiago en el Municipal, Ópera Nacional de Chile. Mauricio Wainrot, responsable de la coreografía “El Mesías” para la partita de Georg Friedrich Händel, logra tal conexión espiritual a través de los sones del oratorio, que la traducción al movimiento realizada por el artista transandino permite al espectador, ofrecerle una visión cercana a lo angélico. “El Mesías”, una apuesta acertada en estos días de Semana Santa, especialmente cuando en el presente soplan vientos de guerra. El conjunto de baile dirigido por Marcia Haydée, junto al Coro y Orquesta Filarmónica en una suma de expresión artística, exhiben un alto grado profesional, entrega y compenetración para esta pieza sacra del barroco tardío.

De la composición:
La música, un lenguaje poderoso y cautivante cuya idiomática universal van más allá de toda ideología, credo o raza, constituye una herramienta unificadora que remece los corazones elevando el espíritu. El Mesías de Händel, derriba todo tipo de barreras, independiente de ser o no creyente. Podría entenderse como el Creador mismo, hablando a la humanidad a través de los sonidos. En un asombroso interludio, el músico alemán tras un par de semanas concluyó la composición del oratorio El Mesías. Al final de aquellas agotadoras jornadas donde escribió prácticamente día y noche, el músico expresaría: “He creído ver el Paraíso frente a mí y al Gran Dios en su trono con su compañía de Ángeles”
El oratorio en su estructura musical, es una obra compuesta por arias, coros y recitativos escrito para cantantes solistas, coro y orquesta. Drama musical cuyo fondo religioso no requiere en sí una representación escénica, por lo mismo el solista vocal, suele llevar el rol narrativo. Dividido en tres partes, el oratorio El Mesías contempla los temas de El Adviento; Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y la Victoria de Cristo ante la muerte.

Su estreno en Irlanda realizado en el New Music Hall de Dublín el 13 de abril de 1742 no estuvo exento de polémicas, tras haberse interpretado en una sala teatral y no en un Templo como acostumbraba el género en cuestión.. Händel, basó su composición musical en un libreto de Charles Jennens quien recopiló textos del Antiguo Testamento y del Apocalipsis. Inicia el oratorio una obertura de estilo francés con una parte lenta de ritmo apuntillado y una más rápida con estilo contrapuntístico. Son 53 temas los que componen la creación del alemán de Halle, uno de los máximos exponentes del barroco. La obra fluye entre contrastes marcados por el forte y piano; el recitativo, la homofonía y la fuga. El éxito de la obra sería corroborado durante su estreno en el Covent Garden, cuando el rey Jorge II, se puso de pie ante los primeros sones del Hallelujah Chorus.
Fue durante una representación del oratorio El Mesías, cuando el compositor cayó desmayado. Tras este suceso el músico no volvería a recuperarse falleciendo tiempo después. Sus restos descansan en la Abadía de Westminster junto a otros grandes de las artes, letras o la ciencia como Newton, Dickens, Purcell, Darwin y Turner entre otros.

De la coreografía:
Mauricio Wainrot, encuentra en las páginas de El Mesías de Händel inspiración de nivel superior. Inspiración sentida de corte límbico más allá de una experimentada construcción y acción racional. Por lo mismo, el contenido de la pieza danzada es tan profundo y verdadero. El artista logra capturar la esencia y trasfondo espiritual que el músico transmitiera en sonidos, más allá de aquello latente en los textos. Es por ello, que esta coreografía aun cuando comprende varios temas, constituye una sola unidad de principio a fin que fluye in perpetuo crescendo hasta llegar al majestuoso Hallelujah final. La utilización de un lenguaje moderno y contemporáneo basado en un soporte académico riguroso, permite al coreógrafo regalarnos una extraordinaria sucesión de hermosas imágenes situándonos como espectadores privilegiados en las regiones celestes. El artista exhibe en su composición danzada, una concepción clara de elegante pureza lineal y profundo sentido espiritual. Mauricio Wainrot brinda a través de El Mesías, un refrigerio al alma y un verdadero bálsamo para el espíritu.

De los bailarines intérpretes:
Al no existir una narración o línea argumental definida, la compañía pasa a ser un todo indivisible participando en solos, dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos e intervenciones grupales. El discurso abstracto de Mauricio Wainrot en esta pieza, da pie para utilizar libremente a sus bailarines, no obstante debemos destacar la feliz pasada de Rodrigo Guzmán, José Manuel Ghiso, Andreza Randisek y Natalia Berrios, y sumados a ellos, la talentosa Romina Contreras (que debuta como primera bailarina bajo nombramiento), Gustavo Echevarría y Simón Hidalgo.

Queda claro que no hay roles protagónicos ni estrellas individualizadas conforme a personajes. Por lo mismo observamos un conjunto homogéneo de gran calidad, precisión y entrega ante el desafío. Sin embargo, al ser esta una compañía clásica, exhibe cierta rigidez en lo referente al torso y trabajo de brazos en libertad mayor. Aspectos como el flujo, la energía y trayectorias propias de la danza moderna y/o contemporánea, se aprecian con cierta dureza y ausencia de proyección en lo estrictamente referido a movimiento. Aun así, la permeabilidad de sus artistas y la ductilidad que ofrece el bailarín clásico, les permite una actuación felizmente aprobada siendo la compañía toda, la estrella de la velada.

De los solistas vocales, coro y orquesta:
Indiscutiblemente el trabajo realizado por Pedro-Pablo Prudencio (Director de Orquesta), merece el mayor elogio y aplauso. Supo conducir la orquesta y sus profesores recreando la atmósfera precisa para una pieza barroca, la misma, que no requiere de la gran orquesta ni masa coral mayor. Por otra parte, unificar tempos para cantantes, coro y especialmente para bailarines, habla de un conductor con una gran intuición escénico-musical, más allá de los requerimientos técnicos y estilísticos propios de la música barroca.

Por otra parte, los cuatro solistas vocales Camila Guggiana (soprano), Ana Navarro (contralto), Luis Rivas (tenor) y Ramiro Maturana (barítono) en una correcta línea estilística referida al barroco. Los cantantes entregan una emisión clara, limpia y exenta de toda grandiosidad vocal (pues aquí es necesario “achicar” la voz), tal lo requiere el canto barroco. El Coro, siempre muy bien preparado, emite sonido limpio, nítido y ajustado a metrónomo. Sin duda un mérito indiscutible del maestro Jorge Klastornick.

De la escenografía, vestuario e iluminación:
Carlos Gallardo, acierta en su concepción escenográfica como también en el vestuario. Apuesta de corte minimalista en tono blanco restando toda distracción para encontrarse con la majestuosidad de la música y la armonía danzante. Propone un espacio místico de tinte celestial. Por su parte, la iluminación de Elizabeth Sirlín, termina por coronar esta magnánima puesta en escena creando atmósferas de finas tonalidades que transitan entre el blanco inmaculado al celeste pálido.

Leer más…
Comentarios: 0

Esta convocatoria surge de la interacción entre las propuestas del Programa de Movilidad de Proyectos en Residencia PlataformaVA, Argentina y el Programa Artistas en Residencia PAR, Uruguay. Se busca generar un cruce entre artistas de ambos países ofreciendo un nuevo encuadre que potencie el desarrollo de los proyectos y sus relaciones con el entorno. Más info aquí

Leer más…

Pensar la danza, crear política

Queridos miembros de la RSD, aquí publico un material de mi autoría sobre la construcción participativa de políticas públicas para la danza, proceso que se está desarrollando en Uruguay y del cual soy parte. Quedo a las órdenes para cualquier consulta, sugerencia o aporte. Abrazos!

politicaspublicasdanza.pdf

Leer más…

CUERPOSELOCUENTES.BLOG

COMPAÑER@S INVESTIGADORES

 

CUERPOSELOCUENTES.BLOG dispone para Ustedes la siguiente relación de textos publicados a la fecha (ver anexo).

Son bienvenidas otras escrituras que quieran compartir en el blog y quedan en libertad de compartir esta información con quien consideren que pueda estar interesad@.

 CUERPOSELOCUENTES.BLOG12249254295?profile=originalCUERPOSELOCUENTES.BLOG%20-Textos%20publicados%20a%20la%20fecha%2027-10-2016.pdfEsperen próximas in-corporaciones

 

Un abrazo

Claudia

http://cmallarino.wixsite.com/cuerposelocuentes

 

Leer más…

Holguín en Danza: tender lazos amadores de mejores posibles
(A propósito del segundo Concurso de Danza del Atlántico Norte y Grand Prix Vladimir Malakhov)

Por Noel Bonilla-Chongo, desde Holguín (Cuba)12249264259?profile=original

Después de transcurridas las intensas jornadas de la segunda edición del Concurso de Danza del Atlántico Norte y Grand Prix Vladimir Malakhov, nos queda el júbilo de los días compartidos. Vuelve la ciudad de Holguín a convertirse en centro de confrontación en torno a la creación y pedagogía dancísticas. Tramado como concurso, la cita se organiza alrededor del cumpleaños de Codanza, compañía que bajo la dirección de la maestra Maricel Godoy, es la anfitriona del evento.
Creo que, aun estimando el alto grado de preparación técnica de los bailarines cubanos, de las llevadas y traídas excelencias en sus desempeños; el saldo que nos deja este tipo de encuentro (no muy habituales en nuestro panorama escénico) siempre me regresará la confianza de mejores mañanas. Y es que,
no nos engañemos, la práctica coreográfica necesita de un gran salto.
Al pensarla, coreógrafos, danzantes, maestros, críticos, gestores y las estrategias instituciones, se debe apostar por interconectar los tiempos, los espacios, los límites kinestructurales de aquel otrora corpus unívoco, hoy quebrantado, amplificado, contaminado y contaminante.
Insistiremos en ser prisioneros de contextos, seguimos necesitando saber dónde, por qué, para qué, de qué manera. Solo que, a la altura de los tiempos que corren, no tiene sentido seguir resolviendo ligeramente la investigación y escritura coreográficas desde la urgente tecnificación corporal y el tema coreográfico preso del archiconocido “color local”. Se requiere dilatar miradas, mentes y espacios para poder articular con gracia, intencionalidad y “verosimilitud” ese entramado de hechos que con-forman la fabulación escénica y las responsabilidades de sus hacedores.
Más allá de los resultados de la competición, más allá de los ánimos caldeados a sazón de retos, premios, sospechas, consensos y discrepancias; el contar con un espacio privilegiado de cotejo sobre los derroteros (con sus certezas e incertidumbres reales) que constituyen a la danza cubana de este minuto, es francamente importante.
Talleres, clases maestras, conferencias, fórums temáticos, ensayos, audiciones, exposiciones, films, etc., se presentaron como agenda paralela a las noches de concurso. La sala principal del Teatro Eddy Suñol acogió más de treinta propuestas de agrupaciones de casi toda la isla y de países vecinos. Asimismo fue provechoso contar con el hacer de maestros cubanos y foráneos que generosamente compartieron sus saberes con jóvenes artistas y estudiantes. En ese sentido, distinguible sigue siendo el obrar de Silvina Fabars, Primera Bailarina del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba y Premio Nacional de Danza, quien no renuncia ser dadora gentil de su amplia experiencia acumulada. El haber tenido la dicha de disfrutar en vivo de la pedagogía y creación de Guillermo Horta, cubano radicado en Austria y quien fuera uno de los líderes de las nuevas búsquedas del arte escénico en la segunda mitad de la década del ochenta del siglo pasado.
Notable sería que hacia futuro, siga siendo Holguín en su Concurso una plaza convocante a las mejores conquistas y apuestas de la danza cubana. Danza sin distinciones geográficas, generacionales, poéticas o discursivas. Pensarnos como ese “país que baila”, seguirá siendo incontrastable en la medida que sepamos erigirnos con mano abierta pero “dura”; solo así el arte coreográfico podrá dialogar intencionado y propositivo con pasados gloriosos en nuestra memoria creativa y con noveles ofrecimientos.
Dejé Holguín en su segunda ocasión del Concurso de Danza del Atlántico Norte y Grand Prix Vladimir Malakhov, con la evidencia de un público atento, unos anfitriones elegantes y el interés manifiesto de los artistas participantes. Hoy, cuando la danza cubana y la vida misma de sus gentes posta por ser zona interpelante de lo “disperso” que produce sentido en sus vínculos, asociaciones, apropiaciones y negociaciones, votemos por actualizar el lugar de la teoría en la práctica de la Danza. Teoría más que externamente normativa, integrada, acompañante y revisora del propio discurso y pensamiento coreográfico de nuestros artistas.
Ojalá tengamos la largueza poética para aprender de los días vividos con una estrella del ballet mundial como Vladimir Malakhov y sus enseñanzas. Él, quien figurara en las carteleras más emblemáticas y pomposas del mundo, ahora decide acompañar los ensueños de los jóvenes creadores cubanos.
Sé que nuestra danza del mañana se volverá más galante en la medida que sigamos tendiendo puentes entre memorias, presencias y olvidos. Continuemos celebrando el estar como trofeo y festividad de juntarnos, discutir, instigar, confiar en el compromiso que implica la creación y pedagogía dancística en la Cuba de hoy.
Quiérase que para próximas ediciones del evento, la urdimbre se ensanche y esas voces ya recurrentes (Danza del Alma, Danza Espiral) de conjunto con los organizadores, multipliquen el abrazo para que aquellas innegables voces que hoy por hoy también forjan el hacer discursivo de la danza, se conviertan en presencias por las calles, plazas, parques y teatros holguineros.
Gracias a Maricel, Vladimir, Paul y todos los que desde Holguín en Danza, se aferran por tender lazos amadores de mejores posibles.

Leer más…
Comentarios: 0

Publicação dos resultados da pesquisa Mapeamento da Dança

Encontra-se disponível para download o resultado da pesquisa "Mapeamento da Dança: diagnóstico da dança em oito capitais de cinco regiões do Brasil", coordenada por Lúcia Matos e Gisele Nussbaumer, com a participação de 25 pesquisadores e 59 estudantes de onze Universidades, além da UFBA. Pesquisa inédita no campo da Dança.Divulguem!!!!12249252296?profile=original

Leer más…

CONVOCATORIA ABIERTA:::::::::::: Taller de Videodanza en Huaraz

En el marco del Festival Cultura Consciencia y Sustentabilidad que reune a los Puntos de Cultura de la Región Norte del Perú, el festival propone una actividad posterior para artistas interesados en la experimentación en videodanza.

LABORATORIO DE PROYECTOS DE VIDEODANZA


- Dictado por Silvina Szperling de Argentina, gran maestra con 20 años de experiencia en videodanza, directora del Festival Internacional VideoDanzaBA. 

- 17 y 18 de Octubre

- Costo: gratuito sólo debes llenar la ficha con tus ideas del proyecto que quisieras realizar. 
- Dirigido a artistas escénicos y artistas visuales
- Posibilidad de camping 
- Cierre de convocatoria 09 de septiembre 
- Organiza: Vasos Comunicantes , Danzon Nuclear , Festival de Videodanza BA

- Con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú


- Información completa y ficha de inscripción aquí:

https://festivalconsciencia.com/.../convocatoria-post.../

12249250895?profile=original

Leer más…

Del 20 al 26 de Febrero de 2017, se llevará a cabo en la Ciudad de México el II Festival de Danza Contemporánea Unipersonal "Cuerpo al Descubierto" - Miguel Ángel Palmeros. Habrá muestras dancísticas, clases magistrales y mesas redondas que abordarán temas sobre danza, multimedia y gestión y producción para la danza contemporánea.

https://www.facebook.com/FestivalCuerpoalDescubierto/

http://cuerpoaldescubierto.wix.com/festival

https://vimeo.com/channels/cuerpoaldescubierto

12249250300?profile=original

Leer más…
Comentarios: 0

VideoDanzaTac2016, el Festival Internacional de Videodanza de Tacoronte se celebra entre el 7 y el 16 de octubre en diferentes espacios de la isla de Tenerife (España) así como del municipio de Tacoronte.

Puedes acceder a toda la información AQUÍ

Las inscripciones se realizan a través de la plataforma Movibeta.

12249248680?profile=original
El festival trabaja en la creación de una plataforma de difusión, formación, reflexión, colaboración y desarrollo de redes de las manifestaciones artísticas en torno al eje cuerpo-lenguaje audiovisual.


Además de la vertiente formativa, con el desarrollo de diferentes talleres en centros educativos del municipio norteño, se pretende ampliar los espacios de exhibición a otros puntos para aumentar las posibilidades de difusión del más de un centenar de obras que se espera recibir para participar en la sección oficial a concurso. El premio para el ganador será de una ayuda económica para la coproducción de otra obra futura que se estrenará en la edición del 2017.
Desde que comenzara su andadura en el año 2011, la sección audiovisual del Festival de Danza de Tacoronte ha recibido más de 500 obras de todo el mundo, ha realizado tres producciones propias y coproducido cinco obras que han recorrido diferentes festivales de ámbito internacional.
La presente edición cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Tacoronte.

El plazo para la recepción de obras finaliza el próximo 20 de septiembre
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

  • de (178)

Archivos mensuales