Proyecto (25)

Seminario México · Compartiendo situaciones · Parte 3

El 21 de junio de 2014, en el marco del seminario MOV-S que tuvo lugar en Guadalajara (México) del 18 al 21 de junio, se realizó una presentación final de todo el trabajo realizado por los participantes. Se presentaron la dramaturgia, el recorrido por el dispositivo artístico, los tres ejes de trabajo y las concreciones de éstos en los 3 proyectos seleccionados.

Leer más…

Seminario México · Compartiendo situaciones · Parte 2

El 21 de junio de 2014, en el marco del seminario MOV-S que tuvo lugar en Guadalajara (México) del 18 al 21 de junio, se realizó una presentación final de todo el trabajo realizado por los participantes. Se presentaron la dramaturgia, el recorrido por el dispositivo artístico, los tres ejes de trabajo y las concreciones de éstos en los 3 proyectos seleccionados.

Leer más…

Memoria MOV-S

Ponemos a vuestra disposición la memoria del proyecto MOV-S 2014. Incluye una descripción completa del mismo y su misión, metodología de trabajo y contenido de los seminarios en Galicia, Bilbao y México, datos de asistencia, acciones de comunicación y visibilidad e impacto económico.

Descarga el documento.

Leer más…

Programación Expandida

Los asistentes al seminario MOV-S que se celebró en Galicia entre el 11 y el 13 de marzo participaron, de forma colectiva, en la elaboración de este documento sobre Programación Expandida.

Éste, junto con el documento sobre El Papel de los Museos y los Centros de Arte en relación a las Artes Vivas, están actualmente en proceso de redacción. El que os presentamos es un texto susceptible de cambios que iremos anunciando.

Ambos serán presentados ante diferentes instituciones públicas y privadas del Estado para intentar que pongan en práctica, a medio plazo, los modos de operar propuestos en los mismos. Esperamos que puedan servir como herramientas de trabajo para artistas y mediadores en el futuro.

Programación Expandida

El concepto de PE (Programación Expandida) es sumamente sugerente; amplía considerablemente la dimensión pensable de “lo articulativo” con relación a las prácticas artísticas. Entender “lo articulativo” como pragmática es interesante, pero tal vez reduce el sentido de todo lo que “lo articulativo” puede llegar a implicar. “Lo articulativo” también redefine el sentido de la teoría, muchas veces descuidada en el proceso de producción artística, o sobrevalorada de manera excesiva: lo teórico es parte indisoluble de la práctica artística, más en un tiempo de expansividad subjetiva, como es el actual. Es, por eso, interesante pensar en lo que se ha llamado PE como una co-implicación entre lo teórico y lo pragmático en un nivel en el que los creadores (o los gestores) no meramente reproducen un discurso repetido clónicamente en los medios, en una red de espacios más o menos afines, etc. sino que la PE despliega e innova lo discursivo; hay que comprender que “lo discursivo” no se refiere solo a la dimensión verbal humana, sino a la dimensión lingüística humana en general. Lo lingüístico es también, como resulta obvio, la danza cuando esta se desarrolla, cuando está en movimiento. Por lo tanto, desarrollar un lenguaje propio (un discurso singular, motivo en cierto modo de la PE) significa también abrir nuevos campos posibles para la práctica, extendida ésta hacia dimensiones aún no pensadas de lo que puede llegar a ser lo artístico. En este sentido las artes vivas son un canal adecuado para realizar tal expansividad del sentido clásico de arte, museo (o espacio artístico) y sujeto creador (o espectador).

Apunto ‒sobre las ideas generadas en el MARCO, provenientes del trabajo conjunto en San Simón‒ notas a cada una de las expresiones, e incluyo algunas notas más, a fin de que realicéis el trabajo de síntesis necesario. No es mi propósito definir nada de modo cerrado, sino simplemente ayudar a crear un sentido cooperativo para eso que se podría entender como una práctica colectiva (la PE, por ejemplo, como símbolo de ello) que más allá del qué de su contenido, muestra un horizonte común de trabajo. El horizonte común de un sujeto colectivo que busca ampliar el sentido ordinario de lo que es arte, de lo que es pensamiento, de lo que es también sociedad y vida en común. En última instancia se puede leer la idea de que el arte y la vida conviven en un espacio de metamorfosis donde la creación se conforma como un medio de crítica, conocimiento y experiencia.

Entonces, se dice que

La PROGRAMACIÓN EXPANDIDA (PE)

1/ Opera como un Ecosistema.

Hay una continuidad entre todos los elementos que forman parte de la PE. Si una entidad o museo acepta participar de ese proyecto de articulación propiciado por la PE se compromete a una serie de cosas, entre ellas estar abierto a una expansión de su conectividad, lo que implica darse-en-red, establecer sus recursos dentro de una red posible de creadores y agentes que co-gestionarán esos recursos. La idea de la PE puede ser vista en el flujo interminable de la naturaleza: el ecosistema artístico (teórico, social) es un émulo del ecosistema natural en el que estamos todos unidos. Si la naturaleza funciona en redes interconectivas, ¿por qué los espacios de arte no van a funcionar así?

2/ Contiene la producción y la práctica artística.

Todo espacio que se una a la PE deberá abrirse a una lógica constructiva en la que desaparece la vieja idea neoclásica del espacio museístico absoluto, como lugar de registro y ordenamiento de datos, objetos, rarezas o información. La vieja idea del espacio museístico como espacio de “muestra” se transforma en la de espacio productor y receptor de articulaciones artísticas de todo tipo, dentro de un contexto nuevo. Ese nuevo contexto implica una generación unitaria de lo productivo y lo generativo. El espacio que se acoge a una PE se compromete a romper el monólogo que se suma a lo en boga, de manera que se arriesga a innovar (producir) articulaciones creativas (prácticas) aún no pensadas. Comprometerse con la PE es disponer en la gestión del espacio una serie de recursos (físicos, materiales, económicos, cognitivos) para que éste hecho sea realizado. El espacio museístico como lugar de variétés se transforma en laboratorio generador de prácticas e hibridaciones en lo productivo (vid. nuevas formas de producir). El espacio que articula una PE se compromete sensu stricto a que eso se realice.

3/ Adviene una contractuación que implica un acompañamiento. He modificado la frase original: “Creación de un contrato que implique un acompañamiento (que desarrolla una interactividad)”.

Todo espacio que comience a articular un tipo de PE realiza un contrato (virtual, pero también físico, legislativo) por el que comienza a abrirse a un proceso de co-gestión con otros espacios vinculados a la PE, en una red de espacios que legislan prácticas expansivas en su programación. Por ejemplo, pensemos en un espacio nuevo (E) que empieza a querer realizar un tipo de articulatividad expansiva; inicialmente se vincularía a un grupo de gente (habría que ver qué gente, de qué tipo: ¿mediadores? ¿sujetos intermedios entre los espacios vinculados a una PE?) que acompañaría en el proceso de transformación de las prácticas ortodoxas que E generaba, para hacerse partícipe de las formas y prácticas de los espacios vinculados entre sí a través de la PE. En este sentido se puede pensar que cada E nuevo dispone de una serie de recursos para que un Consejo formado por un número X de personas vinculadas a otros espacios con trayectoria en la PE ayudan a co-gestionar el nuevo E que comienza a vincularse a ese tipo de nuevas prácticas. Este proceso de acompañamiento y co-gestión se puede extender en el tiempo todo lo que sea necesario. Cada E necesitará un asesoramiento, acompañamiento y co-gestión más o menos intensa. Pongamos un ejemplo: el espacio Ágora (de Coruña) quiere vincularse a ese tipo de articulatividad. Se inicia un proceso de acompañamiento y co-gestión en el que ‒pongamos por caso‒ 1 gestor de Alhóndiga, 1 gestor de Graner y 1 gestor de Medialab-Prado realizan una serie de entrevistas, consejos personalizados, co-gestiones, etc. encaminadas a un desarrollo de la PE dentro del espacio (recién incorporado) de Ágora. Podrían involucrarse ese tipo de figuras (¿mediadores? ¿sujetos intermedios? ¿delicados Hermes?) que producen la comunicación intersubjetiva entre cada nuevo E y el cúmulo de espacios ya adheridos, desde hace tiempo, a la PE.

4/ Proyecta espacios y eventos atravesados por la experiencia lúdica. La frase original era: “Permeable a la fiesta o lo lúdico”.

Es una idea muy clara. El espacio que se compromete a la PE realiza una disposición de su lugar como ámbito para el intercambio y para los encuentros no necesariamente profesionales, en el sentido que otorgamos al término hoy día; se abre, por tanto, a la creación de un espacio para el gozo y lo lúdico. Se tiene en cuenta, en todo evento proyectado dentro de la articulatividad de la PE, la cuestión de la diversión, el ocio, el aprendizaje humanístico, lo lúdico de aproximarse a la obra, a las prácticas, sin por ello perder el rigor y la profundidad. La PE genera la posibilidad de un homo ludens.

5/ Despliega un diálogo. La frase anterior era: “Un código de comunicación propio del ecosistema y al mismo tiempo abierto”.

Cada lugar (por la vinculación con la PE y los acompañantes procedentes de otros espacios artísticos) comienza a revertir la idea clásica de espacio cerrado sobre sí mismo, monologal, absoluto, para abrirse a la dinámica, el cambio, la metamorfosis y la investigación. Cada espacio, de este modo, va ‒con el tiempo‒ perfilando un discurso (un lenguaje) que lo caracterizará y que es puesto en diálogo con los otros espacios y con los sujetos que habitan el espacio, sean creadores o personas que asisten a eventos que allí se realicen. Se podría sintetizar como: Cada espacio aprende, progresivamente, en el proceso de acompañamiento, a conversar de un modo propio, gracias al factor guía que dispone la PE. La PE hace, por lo tanto, conversacional el proceso de proyección articulativa del espacio.

6/ Está abierto a nuevas interactividades y en conectividad con otros espacios, prácticas y géneros. La frase anterior era: “Gestión conectiva, abierta e interactiva”.

Entronca con el punto 1 (el Ecosistema) y 5 (el Diálogo). Cada espacio vinculado a una PE desarrolla una gestión (mediada ‒si es necesario‒ a través de una co-gestión de acompañamiento) que tiene la singularidad de ser abierta (no habrá oscurantismo en el proceso gestor, ni juegos de gestión privativa: la subjetuación jerárquica debe estar al margen), interactiva (debe estar dispuesto a aprender nuevos códigos comunicativos y desarrollar aperturas hacia ámbitos en los que aún no hubiese trabajado) y conectiva (se compromete a estar en red, conectado a otros espacios donde se realizan gestiones semejantes).

7/ Transparencia contractual / administrativa. Queda incluido en el punto 7, referido a la gestión horizontal.

7/ Se da una gestión horizontal. La frase anterior era: “Sistema de gestión horizontal”.

Está conectado con 6 (conectividad, interactividad). La idea de horizontalidad aquí implica la puesta en marcha de recursos propios del espacio a (1) los acompañantes del proceso de co-gestión de la PE en cada nuevo espacio y a (2) las personas ‒no vinculadas al espacio‒ que van a participar en alguno de los eventos que ese ha desarrollado en su programación. La idea de horizontalidad entraña el hecho del compartir. El espacio hace compartibles sus recursos, no se da una gestión vertical de los mismos, sino que se ponen en funcionamiento, no quedan parados, guardados. Esto es interesante vista la inmensa cantidad de recursos posibles con los que cuentan muchos espacios y que están totalmente desaprovechados.

8/ Genera una interfaz emotiva en el espacio habitable. La frase anterior era: “Acompañamiento del proceso de quien genera el discurso por todos los canales”.

La PE es emocionalmente interfáctica: hace aproximarse a los creadores y los asistentes a las prácticas creativas, pero también a los gestores y a los creadores, o a los gestores y los asistentes. La PE genera una interfaz emotiva. Es habitual, en la mayor parte de los espacios vinculados a prácticas artísticas, encontrarse una separación, una distancia entre dos niveles totalmente dicotomizados (el espectador y el creador, el espacio y el gestor, etc.). La PE hilvana un trayecto emocional que implica una co-participación aproximadora, corazonadora, y por lo tanto vinculada con el conocimiento, el aprendizaje, la sensibilidad. La PE no se dirige a la mente, se dirige ‒en primera instancia‒ a lo sensorial, lo emocional, al corazón. Sobre este punto hay que pensar muchas posibles prácticas colectivas en espacios artísticos. Las artes vivas tienen mucho que decir en esto, dada su proximidad a “lo táctil”, “lo corpóreo”.

9/ Cohesión argumentativa en el discurso. La frase anterior era: “Claridad y coherencia del discurso de la programación expandida”.

En general la idea de claridad y coherencia va ligada a la idea de cohesión de la producción y de la práctica (punto 2), y del diálogo (punto 5). Todo espacio que participa de la PE tiene una singularidad, una identidad particular, que hace que tenga un poder específico, y por lo tanto una visibilización de su propio modo de operar claramente distinguible. Ese es el fin mismo de toda práctica colectiva desarrollada en un espacio a través de una PE: llegar a devenir una singularidad creadora, que permite pensar y crear de un modo nuevo, colectivo y personal abriéndose, además, a la posibilidad creadora de un universo experiencial. Cada espacio casi se podría decir que inventa una experiencia.

* * *

Dos ideas sintéticas sobre la PE.

I. La PE articula un espacio co-gestor de prácticas artísticas no verticales.

La PE se podría sintetizar, en un nivel, como una herramienta articuladora de espacios (psicológicos, virtuales, físicos) donde se ejecuta una gestión de prácticas artísticas no verticales, entendiendo lo vertical como un tipo de relación entre (los sujetos, los creadores, las instituciones) que dispone una separación entre la producción y la práctica, el creador y el espectador, el gestor y el artista, el espacio en sí y las cosas que suceden en ese espacio. La PE reconecta los polos fragmentados, las prácticas enfrentadas, las polaridades que no encuentran resolución o síntesis.

II. Las artes vivas como motor de cambio del paradigma de espacio artístico.

Por otro lado, se podría incidir en las artes vivas dentro de la PE, en el sentido en que se habló varias veces: las artes vivas dibujan una nueva relación entre los elementos clásicos que constituyen la idea de museo o espacio artístico (espectador‒obra; productor‒artista, etc.), de manera que dadas las grandes mutaciones que se están dando en nuestro tiempo, las artes vivas pueden operar como conductoras de la mutación en curso, de esta mutación epocal, en la que el sentido clásico de muchas instituciones está siendo transformado. El sentido vago, impreciso del que se envuelven muchos espacios contemporáneos (de arte y/o prácticas artísticas) se puede transformar, guiando el proceso las artes vivas, en algo más fluido, dinámico, generativo de aspectos de vida (teoría, pensamiento, conocimiento, otra percepción estética, etc.) no incluidos en el contrato clásico de lo museístico.

* * *

Ideas sueltas vinculadas a la PE.

1. Legitimar / legislar prácticas artísticas no ortodoxas.

2. Se da (desde la PE) Formación, Pedagogía, Conocimiento, Corazonamiento.

3. Se trabaja el Discurso.

4. Se está abierto a una Transformación social, de manera que hay una apertura hacia un sujeto nuevo (no pasivo sino pro-activo, co-generador de la interpretación: la PE da herramientas para la interpretación).

5. El arte se convierte el mecanismo transformador de la subjetividad. La PE es un instrumento de socialización, también un elemento de re-vertebración social.

6. Regeneración del contrato institucional, obligación de acompañar un proceso de gestión co-operativo.

7. Dejar siempre abierto un espacio de gestión vinculado a la articulatividad de las artes vivas.

Descargar en pdf

Leer más…

Los asistentes al seminario MOV-S que se celebró en Galicia entre el 11 y el 13 de marzo participaron, de forma colectiva, en la elaboración de este documento sobre El Papel de los Museos y los Centros de Arte en relación a las Artes Vivas.

Éste, junto con el documento sobre Programación Expandida, están actualmente en proceso de redacción. El que os presentamos es un documento susceptible de cambios que iremos anunciando.

Ambos serán presentados ante diferentes instituciones públicas y privadas del Estado para intentar que pongan en práctica, a medio plazo, los modos de operar propuestos en los mismos. Esperamos que puedan servir como herramientas de trabajo para artistas y mediadores en el futuro.

Una mirada interconectada entre artes vivas, centros de arte y museos

A la hora de afrontar la relación entre artes vivas y espacios museísticos, la creación de un programa, el comisariado de un ciclo, la oferta de formación, la adquisición o el archivo de performance, danza contemporánea y/o propuestas escénicas, son varios los estratos o niveles de acción y decisión que han de estar directamente implicados y los perfiles y redes de trabajo que puedan suponer, hoy, recursos accesibles.

Este documento, resultado de un proceso de trabajo y redacción colectivas iniciado en el marco de MOV-S, aúna la experiencia de profesionales, mediadores, creadores e investigadores con el objetivo de identificar las bases y condiciones necesarias para una correcta conexión entre artes vivas y centros de programación artística. Dicha conexión se encuentra estructurada aquí en tres grados o estratos:

Un primer estrato de conexión compuesto por las artes vivas actuales en general y el proyecto-programa de la institución cultural. Esta relación, basada en el hecho de que las primeras, en tanto manifestación de la creación artística contemporánea, son objeto del segundo y afectan, y han de dejarse afectar, por todos y cada uno de los elementos implicados en el funcionamiento de un centro artístico o espacio museístico. Esto se traduce en que la investigación, el conocimiento y las especificidades técnicas y teóricas de las artes vivas han de estar presentes en:

  • los criterios y metodologías empleados para la creación y fidelización de públicos
  • la definición de líneas curatoriales
  • el diseño de planes de formación y actividades didácticas del centro o museo
  • la creación de protocolos administrativos
  • el plan de difusión y comunicación del centro o institución
  • los planes económicos destinados a la producción y a la investigación
  • los programas de reflexión y pensamiento
  • las políticas de archivo y documentación
  • el plan de adquisiciones

Un segundo grado de conexión es el que tiene lugar entre las acciones específicas de cada centro o museo, ya sean programas o ciclos, y las líneas curatoriales de su programa anual. Éstas deben responder al trabajo de comisariado de un perfil profesional específico, tal y como sucede en el caso de la toma de decisiones sobre el programa expositivo del centro o museo. De no ser posible la intervención de un profesional para establecer una interrelación adecuada con el objeto de la programación, resultará necesario acudir a la contratación o firma de un acuerdo de colaboración con un mediador o mediadora especializada o al asesoramiento y colaboración con una red de trabajo de centros de ámbito nacional ya establecida.

El programa de mediación entre artes vivas y centros de arte y museos que este proceso de trabajo ha constituido, ofrece la posibilidad de contar con el asesoramiento especializado de un colectivo de nueva formación de expertos voluntarios. Éstos prestarán sus servicios como contrapartida a la adhesión al presente programa, que se realizará mediante la firma de un acuerdo de colaboración en los términos especificados aquí. al cumplimiento de ciertas condiciones de transparencia, voluntad de continuidad y buenas prácticas en la contratación de programas, profesionales y creadores de artes vivas y a la participación activa en un posterior proceso de evaluación de resultados.

El tercer grado de conexión en la relación entre artes vivas y espacios de exhibición o producción artística es el que se da entre el artista y el centro de arte o museo. En este estrato fundamental es necesario que se explicite al artista, en el momento de la contratación o de la propuesta del acuerdo de colaboración, el contexto de programación en el que se inserta su producción. De este modo la conexión imprescindible entre la obra o producción artística y la producción de conocimiento defendida por el trabajo curatorial del centro o museo dotará de una mayor coherencia y eficiencia al espacio, al presupuesto y a las condiciones técnicas empleadas para su producción, exhibición y difusión. Esta contextualización en el interior del programa global del centro o museo, ha de surgir del diálogo profesional con el artista de manera que éste pueda establecer, en colaboración con aquél, un protocolo de uso, contextualización y producción de la obra la autoría de la cual se corresponda con él como último responsable de la pieza.

En cuanto a la necesidad de generar estas condiciones de producción y exhibición se refiere, el artista es corresponsable, junto al centro o museo, del destino de la pieza. También ha de conocer el contexto discursivo, temporal y espacial en el que se va a enmarcar. Esto incluye saber qué relación contextual se va a establecer con el público y con la comunidad, tanto profesional y especializada como ciudadana, para la construcción de un ámbito de trabajo y responsabilidad final cómodo y adecuado para ambas partes. En este proceso resulta fundamental el papel proactivo del artista a la hora de aportar las claves necesarias para una adecuada contextualización de su obra entre el público del centro o museo.

De todo lo anterior se deduce que los procesos de producción y exhibición de la obra de artes vivas, y de cualquier otra disciplina artística, en el interior de centros de arte y museos han de estar conectados mediante una mirada recíproca capaz de interpretar e imaginar. Es decir, capaz de construir un marco adecuado para su exhibición, entendiendo ésta como un proceso, no sólo de visibilización, sino también de formación, investigación, experimentación, educación, adecuación material, discursiva y económica, documentación, archivo, adquisición, difusión y conservación, en el que artistas y centros de exhibición deben ir de la mano.

Descargar en pdf

Leer más…

Avance programación encuentro Bilbao

El encuentro MOV-S en Bilbao se celebrará entre el 26 y el 31 de mayo de 2014 en AlhóndigaBilbao.

A partir de diferentes propuestas de actividades, los contenidos del seminario MOV-S en Bilbao siguen abordando la idea de la ARTICULACIÓN. En este seminario pretenden lo siguiente:

  • Ofrecer herramientas de pensamiento y operatividad para poder desarrollar Programaciones Expandidas en los espacios de programación, públicos y privados.

Entendemos por Programaciones Expandidas aquellas que se despliegan en todas las prácticas artísticas en relación con los espacios en las que se realizan, las comunidades en las que se vinculan y los dispositivos que se activan.

  • Desarrollar una propuesta específica con el fin de generar un espacio de confianza para la visibilidad internacional de los artistas para que, así, puedan operar de modo expandido en otros territorios.
  • Conocer el contexto del País Vasco hoy en relación a las Artes Vivas, descubrir dónde están situados ahora los artistas, qué están haciendo, cuáles son sus proyectos y qué les preocupa.

Actividades programadas

Para acercarnos a las metas anteriormente citadas, proponemos las actividades que podéis consultar en la sección Programación.

1. Talleres de formación

Taller: Composición en Tiempo Real para mediadores

26, 27, 28 y 29 de mayo, de 10 a 14 h

AlhóndigaBilbao

Inscripción: gratuita

Dirigido a: programadores, mediadores culturales, curadores, artistas, educadores y cualquier otra persona con interés en mediar entre artistas y ciudadanos

Plazas limitadas (25 personas)

La Técnica de Composición en Tiempo Real (CTR) creada por el artista portugués João Fiadeiro nace en el contexto de la danza contemporánea la cual, atravesando las fronteras de las artes performativas, ha devenido un método de investigación sobre modos de encuentro.

Se utiliza siempre en relación con el otro. Aún siendo aplicada en el contexto del arte, es decir, estético, su uso es ético. Ayuda a tomar decisiones asertivas, adecuadas al entorno. Tiene como utopía la vivencia colectiva, el estar juntos, sea tanto en un contexto artístico como social.

La CTR abre un espacio laboratorial dónde es posible ensayar otros modos de hacer, capaces de pensar y actuar sobre el presente (cultural, social, político) a partir de una perspectiva estética.

Situándose en los intersticios dónde arte y política se tocan, la CTR es también una herramienta de trabajo para lidiar con lo desconocido sin guión predefinido. En ese sentido puede ser entendida como una técnica de (sobre)vivencia frente a lo que está por venir. Su práctica se estructura a partir de un marco espacial, temporal y funcional, y es soportado por principios orientadores móviles que se encuentran en permanente (re)formulación.

Taller: Curadoría: la mediación entre varios. Con Catarina Saraiva

27 y 28 de mayo, de 10 a 13 y de 15 a 18 h

AlhóndigaBilbao

Inscripción: gratuita

Dirigido a: programadores, directores artísticos, curadores y otras personas interesadas en la programación artística

Plazas limitadas (25 personas)

Hablar de curadoría significa hablar de contextos, artistas, financiaciones, espectadores. Todo esto es parte de un trabajo complejo pero necesario en las artes escénicas. En un mercado con muchas solicitudes y exigencias, el curador asume el rol de mediador, teniendo puentes entre todos los participantes y componentes del mismo.

Catarina Saraiva es productora, curadora e investigadora de artes escénicas, post-graduada en gestión cultural y Master en estudios escénicos. Formó parte de la dirección de Alkantara de Lisboa asumiendo, entre 2007 y 2009 la dirección artística del espacio. Entre 2010 y 2012 participó y desarrolló proyectos de curadoría e investigación en Madrid en colaboración con La Casa Encendida y Matadero Madrid. Colaboró, fundó y desarrolló varias redes nacionales e internacionales en artes escénicas y estudios en el ámbito de las políticas culturales en Portugal y en Europa. En septiembre de 2011 inicia su colaboración con el festival Panorama, del que es directora artista desde 2012.

2. Dispositivos de acercamiento a los artistas locales

Itinerarios personales

29 de mayo, de 11 a 14 h

AlhóndigaBilbao

Actividad exclusiva para artistas locales e invitados nacionales e internacionales

No es posible inscribirse

Bis a bis entre un artista local y los invitados. Un paseo por la ciudad de Bilbao a través de la mirada de un artista local para charlar sobre su visión del contexto para las Artes Vivas en el País Vasco hoy.

Entrevistas a artistas

29, 30 y 31 de mayo, tras la programación del Encuentro de Nuevas Formas Escénicas 3, 2, 1 AlhóndigaBilbao

Entrada libre

Un espacio radiofónico para conocer las singularidades de algunos artistas del País Vasco.

3. Prototipos

30 y 31 de mayo, de 9:30 a 13:30 h

AlhóndigaBilbao

Inscripción: gratuita

Dirigido a profesionales de las Artes Vivas con experiencia en el terreno concreto de cada prototipo y con interés en trabajar juntos en un caso de estudio

Plazas limitadas (25 personas). En caso de superarse las inscripciones, la organización hará una selección en función al perfil profesional y la adecuación al objetivo de cada prototipo

Los prototipos se desarrollarán a partir de 3 mesas de trabajo pilotadas por profesionales que propondrán un caso de estudio y una metodología para que, entre todos, podamos imaginar y poner sobre el papel una experiencia en relación al tema que formulamos.

El último día habrá un espacio de encuentro entre todas las personas que han trabajado en ellos y se presentarán los documentos generados durante los dos días. Los diferentes encargados del pilotaje se encargarán de terminar estos documentos tras el encuentro y se difundirán a través de la web y las redes sociales de MOV-S.

Prototipo Plataforma

Mesa de trabajo para generar un prototipo de proyecto que tenga como objetivo crear un espacio de confianza para la visibilidad internacional de los artistas. Pilotado por Natalia Álvarez Simó (gestora cultural).

Prototipo Prácticas Críticas

Mesa de trabajo para generar un prototipo de proyecto sobre cómo incorporar, de forma normalizada, las prácticas artísticas críticas en los espacios de programación. Pilotado por Idoia Zabaleta (artista y mediadora).

Prototipo Interinstitucionalidad

Mesa de trabajo para generar un prototipo de proyecto para establecer una relación interinstitucional a medio plazo entre un artista y/o mediadora y una estructura pública. Pilotado por Ania González (comisaria, crítica cultural y mediadora).

4. Presentación de proyectos

29 y 30 de mayo, de 15:30 a 17:30

AlhóndigaBilbao

Entrada libre

Aforo máximo: 100 personas

En el marco de MOV-S se presentarán una serie de proyectos que, de algún modo, ya operan bajo las prácticas que hemos estado abordando en las diferentes actividades en Galicia y las programadas en el encuentro de Bilbao (talleres, prototipos, paseos...). Desarrollan Programaciones Expandidas a través de relaciones de interinstitucionalidad que tienen lugar de forma articulada.

Los proyectos confirmados hasta la fecha son:

- Ser traducción. Por Blanca Calvo e Ion Mundate

- Proyecto Bulegoa. Por Beatriz Cavia, Miren Jaio y Leire Bergara

- Contrato Interinstitucionalidad. Por Ania González

- Proyecto Alhóndiga. Por Fernando Pérez

Inscripciones abiertas hasta el 11 de mayo. Descarga el avance de programación en pdf.

Leer más…

Seminario en la Isla de San Simón

El programa del próximo seminario en la Isla de San Simón, que tendrá lugar entre el 11 y el 13 de marzo, es resultado de un trabajo colectivo en el que también resuenan las conversaciones iniciadas en el proceso de elaboración del segundo seminario, que tendrá lugar en Bilbao a finales de mayo.

Un grupo de trabajo visitó el espacio de San Simón el día 21 de febrero para situar su propuesta de programa expandido sobre el mapa, sobre el territorio de la isla y sus espacios singulares.

La Isla de San Simón es, en realidad, un territorio formado por dos islas unidas por un puente. A lo largo de la historia acogió un hospital de infecciosos, un hogar para niños huérfanos y una cárcel para presos políticos durante el Franquismo. Este espacio de tensión y dolor en el pasado es, hoy, un espacio para la construcción de futuros posibles, imaginados por los artistas abriendo otras maneras de articulación que se empiezan a analizar desde la propia práctica, atravesándolas para saber qué dejan en nuestros cuerpos, qué resuena después del encuentro y hacia dónde nos desplaza para tejer otras redes. Para pensar en otros modos de articularnos e imaginar otras complicidades posibles.

Leer más…

Seminario México · Compartiendo situaciones · Parte 6

El 21 de junio de 2014, en el marco del seminario MOV-S que tuvo lugar en Guadalajara (México) del 18 al 21 de junio, se realizó una presentación final de todo el trabajo realizado por los participantes. Se presentaron la dramaturgia, el recorrido por el dispositivo artístico, los tres ejes de trabajo y las concreciones de éstos en los 3 proyectos seleccionados.

Leer más…

Seminario México · Compartiendo situaciones · Parte 1

El 21 de junio de 2014, en el marco del seminario MOV-S que tuvo lugar en Guadalajara (México) del 18 al 21 de junio, se realizó una presentación final de todo el trabajo realizado por los participantes. Se presentaron la dramaturgia, el recorrido por el dispositivo artístico, los tres ejes de trabajo y las concreciones de éstos en los 3 proyectos seleccionados.

Leer más…

Modelos Prototipo Plataforma

Al final de la última sesión del Prototipo Plataforma en el marco del MOV-S Bilbao, diversos participantes presentaron las claves de 2 de los 3 modelos propuestos como resultado de dos días de trabajo conjunto.

Para entender el contexto os invitamos a que echéis un vistazo a documento en el que se describe la metodología llevada a cabo en las diversas sesiones de trabajo.

Leer más…

Seminario México · Compartiendo situaciones · Parte 5

El 21 de junio de 2014, en el marco del seminario MOV-S que tuvo lugar en Guadalajara (México) del 18 al 21 de junio, se realizó una presentación final de todo el trabajo realizado por los participantes. Se presentaron la dramaturgia, el recorrido por el dispositivo artístico, los tres ejes de trabajo y las concreciones de éstos en los 3 proyectos seleccionados.

Leer más…

Seminario México · Compartiendo situaciones · Parte 4

El 21 de junio de 2014, en el marco del seminario MOV-S que tuvo lugar en Guadalajara (México) del 18 al 21 de junio, se realizó una presentación final de todo el trabajo realizado por los participantes. Se presentaron la dramaturgia, el recorrido por el dispositivo artístico, los tres ejes de trabajo y las concreciones de éstos en los 3 proyectos seleccionados.

Leer más…

Participantes seminario Galicia

Durante tres días, más de 40 profesionales vinculados a las arts vivas y el pensamiento crítico se han reunido en San Simón para pensar juntos sobre otras articulaciones posibles.

Esta es la lista definitiva de participantes con los links de sus proyectos, personales o colectivos, artísticos o institucionales:

Kirenia Martínez / www.ciaentremans.com
Begoña Cuquejo / www.traspediante.com/begona-cuquejo
Javier Martín / www.javiermartín.com
David Loira / nadiecreaunblogparanada.blogspot.com.es/p/david-loira.html
Mercé de Rande / www.cirkunstanzias.com
Félix Fernández / www.felixfernandez.org
Caterina Varela / www.lamacana.es
Pablo Fidalgo / www.pablofidalgo.com
Uxía P. Vaello / Artista
Geni Iglesias / Artista
Man Hauser / www.alg-a.org
María Pereira / www.cidadedacultura.org
Roberto Abuín / www.axouxerestream.com
Claudia Delso / www.casatomada.org
Ania González / lysisundkritik.wordpress.com
Chema Mesías / www.istoenormal.org
Jacobo Sutil / www.agadic.info
Cristina Balboa / www.funboaescenica.com / funboaescenica.blogspot.com.es
Iago Martínez / www.revistaluzes.com / www.galizaanocero.tv / cuacfm.org
Xesús Ron / redenasa.tv/es / www.grupochevere.eu
Begoña Llamosas / www.coruna.es/cultura
Natalia Balseiro / www.mov-s.org / www.entransito.net
Ánxela Blanco / www.tea-tron.com/olivianecesita/blog
Xoán Mosquera / Arquitecto
Iñaki Martínez / www.marcovigo.com
Carol Fernández / Artista
Montse Dopico / montsedopico.com
Encarna Lago / www.museolugo.org
Alejandro García Ruffoni / www.playdramaturgia.com / www.teatropradillo.com
Natalia Álvarez / www.museoreinasofia.es
Aimar Pérez Galí / www.aimarperezgali.com
Guillermo Weickert / guillermoweickert.com / www.asociacionpad.com
Beatriz Fernández / www.lapoderosa.es
Carlos Ordás / www.musac.es
Fernando Pérez / www.alhondigabilbao.com
Cristina Alonso / granerbcn.cat
Olatz de Andrés / addedantza.org / www.muelle3.wordpress.com
Natividad Buil / www.danzatrayectos.com
Olga Gutiérrez / encuentroeince.blogspot.com.ar
Roi Fernández / www.espazoextramuros.org
Alejandra Aguirre / atalaya9izquierdo.com
Roberto Taboada / festivalt.wordpress.com

El listado de personas que colaboraron en el proceso de curadoría previo a la organización del seminario se puede consultar aquí.

Leer más…

MOV-S 2014: un proyecto nómada de acción colectiva

Después de tres ediciones en las que MOV-S se plantea como un congreso internacional itinerante acompañado de un programa artístico propio, en 2012 se propone un nuevo proyecto respondiendo a la necesidad de operar, desde otros lugares, en los nuevos contextos para la danza en los territorios iberoamericanos.

La cuarta edición fue un proceso de pensamiento colectivo para discutir, de forma horizontal, los modos de operar en danza en los contextos iberoamericanos actuales. Además, por primera vez, se vincula a un festival local, Cádiz en Danza, cuyo director, Pepe Vélez, comisaria el programa artístico del encuentro.

En esta quinta edición proponemos un proyecto nómada de acción colectiva que se desarrollará en un período de dos años a través de varios territorios iberoamericanos. A través de una serie de seminarios vinculados a festivales locales iremos abordando desde diferentes perspectivas el tema de la “Articulación”.

Encontraréis toda la información en www.mov-s.org.

Leer más…

Galicia: un proceso de curadoría colectiva

La primera etapa del recorrido que se desarrolla bajo el proyecto MOV-S ha tenido lugar en Galicia. Ha atravesado un proceso de curadoría colectiva en el que participaron 20 agentes del territorio incluyendo a artistas, escritores, editoras, antropólogas, actores, tecnólogas…

El colectivo Misa de Domingas, que se reúne cada domingo a las 12h en Casa Tomada, en A Coruña, invitó a una serie de personas a discutir sobre el tema que proponemos como punto de partida: “Articulación: redes, colectivos y comunidades”.

A partir de la pregunta “¿Qué es hoy para ti una red?”, se activó un proceso caótico, sin normas ni metodología, para pensar en la articulación en las prácticas artísticas. Todo derivó hacia lugares no previstos: dejamos de pensar en crear una red y comenzamos a pensar y actuar en red, dejando espacio para el desplazamiento que supone entrar en escena y jugar con otros métodos, sin límites formales en los lenguajes y sin fronteras territoriales.

Programaciones expandidas, tecnologías de encuentro, relevancia, visibilidad e invisibilidad y la articulación entre instituciones, entre artes vivas y los museos, entre el cuerpo y la vida real, son los conceptos que el colectivo de pensamiento ha puesto sobre la mesa para atravesar de un modo íntimo, práctico y propositivo en el marco del seminario que tendrá lugar en marzo en la Isla de San Simón.

Leer más…

12249205092?profile=original

Ya llega!!. . ya falta cada vez menos para esta nueva cita de Cultura de Red!!.. fantásticas ideas, ilustraciones e invitaciones a enredarnos, proyecto mARTadero te invita  a ser parte de esta  experiencia cautivadora para todos los que trabajamos en y para un modelo de cultura y vida mejor!!.

Ya lo saben 7,8 y 9 de noviembre todos a Cochabamba, Bolivia a seguir construyendo colectivamente!.

Para conocer en detalle sobre CULTURA DE RED, los invitamos a visitar su web en www.culturadered.com y enredarse en sus redes sociales @culturadered / https://www.facebook.com/CulturaDeRed.

Sumate a nuestro camino!

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

  • de (178)

Archivos mensuales