Em maio do ano passado, durante o processo de criação do espetáculo "Tá rolando o bafon!", criei uma enquete que buscava respostas para a seguinte questão: QUAIS SÃO OS INGREDIENTES NECESSÁRIOS PARA FAZER UM ARTISTA?, houve mais de cem respostas de amigos, artistas, acadêmicos e variantes, e essas participações, de um modo ou de outro, permearam o processo de criação e se fizeram presentes na criatura. Mesmo depois das temporadas de "Tá rolando o bafon!", algumas pessoas continuaram respondendo, e o espetáculo meio que se estende e permanece acontecendo também pela grande rede. Aproveito para compartilhar com vocês esses feitos.
Todas las publicaciones (46)
Terapia familiar. Sobre “Primas Hermanas”* de Marascio, Muñoz y Pisani (Uruguay)
Primas Hermanas es el nombre de un proyecto que se desarrolla en el plano creativo pero también en el académico y el pedagógico. Financiado por Fondos Concursables MEC y por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil) constituye un valioso precursor para la existencia de un nicho académico relacionado a la danza dentro de la UdelaR al tiempo que se plantea el desafío de articular un proceso creativo con una investigación académica que integra aspectos históricos, técnicos y geopolíticos. Según la publicación de nombre homónimo “el trabajo surge a partir de la premisa de confrontar las estéticas de la danza “moderna” y “contemporánea”, analizando conceptualmente esas tradiciones de la danza, examinando sus fundamentos teóricos, sus recorridos históricos, sus lenguajes técnicos, sus presupuestos estéticos, las relaciones entabladas con otras artes (…) Paralelamente se intenta rescatar el legado de algunas creadoras de la danza moderna y contemporánea en el Uruguay de gran influencia, analizando sus relaciones con los referentes y corrientes internacionales, así como sus especificidades” (9)[1]
De este modo Primas Hermanas pone en cuestión la relación entre dos familias: la de la danza moderna y contemporánea a partir de sus genealogías y de sus respectivos desarrollos en Estados Unidos y Europa (aunque se privilegia el primero), y la de la estos linajes tales como se dieron en Uruguay. A lo complejo que resulta trabajar a partir de categorías provenientes de la historia del arte que muchas veces resultan desfasadas respecto a la temporalidad de la danza, hay que agregar que en nuestro país lo moderno y lo contemporáneo en la danza se dan como fenómenos casi co-generacionales, siendo imposible periodizar diacrónicamente un fenómeno que mezcló en aulas y escenarios a sus maestros y coreógrafos (de hecho Pisani por un lado y Marascio y Muñoz por otro pertenecen claramente a diferentes generaciones de bailarines), hibiridizando en los cuerpos y en las técnicas trabajadas elementos de ambas ramas de la familia. Así vemos que las grandes maestras de la danza moderna en
[1] La publicación está disponible para su descarga en: http://primashermanas.files.wordpress.com/2011/03/primas-hermanas-proyecto-de-investigacic3b3n-en-danza1.pdf
Uruguay formaron a quienes integran la generación de docentes y coreógrafas contemporáneas. Desde los 60 en adelante la producción de ambos convive en un ambiente pequeño (y carente de coreógrafos hombres) pero prolífero, estando vivas y en su mayoría en actividad hasta la fecha las protagonistas de ambos “períodos” o mejor dicho tendencias.
Al asistir a la propuesta escénica Primas Hermanas me pregunté qué informaciones era posible extraer de la obra sin considerar el marco teórico y técnico explicitado en la publicación y el programa de sala. Sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto en marcha desde 2010 se propone “situar al público, particularmente el no especializado, ante la recepción de una obra de danza, a la luz de las nuevas tendencias creativas…”. (10)
La propuesta presenta una investigación de “movimiento puro” con base en la técnica moderna con toques o guiños contemporáneos aludidos metonímicamente a través del vestuario o de algunos momentos puntuales de uso de movimiento cotidiano, peso y gravedad llevados al trabajo de piso y al contacto entre los cuerpos. Es difícil identificar con qué dialoga el diseño de luz que por momentos perjudica y se yuxtapone arbitrariamente a la composición de la danza. El tono interpretativo de los 3 bailarines en escena y en general el uso de la música recuerda de la neutralidad expresiva y el formalismo buscado por Cunningham. De este modo hay una clara decisión de dejar de lado la primer herencia de la danza moderna con fuertes raigambres expresionistas, místicas, naturalistas e inspiradas (con referentes como Duncan, Graham, Humphrey o Fuller así como su rama europea representada por Wigman o Laban), para privilegiar el aporte de Cunningham que en su abordaje condensa lo difícil que resultan las delimitaciones claras en un campo en desarrollo y múltiples simbiosis. Este coreógrafo estadounidense cuya obra es determinante para el surgimiento de la danza contemporánea, articula en su trabajo una base técnica anclada en el ballet pero despojada de elementos expresivos, buscando eliminar la subjetividad del bailarín para enfatizar el movimiento puro, coherente con la modernista defensa de la autonomía del arte de la danza como lenguaje. En términos históricos-estéticos aparecen junto a él las preguntas y propuestas reconociblemente modernistas aunque esto suceda ya pasados los 50´ cuando la categoría de “modernismo” para otros lenguajes artísticos ya estaba caducando.
Pero si en la publicación Primas Hermanas – que se divide en una primera parte de presentación histórica del surgimiento de ambas vertientes y una segunda de testimonios de creadoras uruguayas (Hebe Rosa, Florencia Varela y Graciela Figueroa) – se siente la falta de un análisis del modo hibrido y singular en el que se da la maduración de ambas técnicas en el Uruguay, en la obra escénica podemos ser testigos de la imposibilidad de establecer claros límites entre dos técnicas que se mezclan permanentemente en los cuerpos de los bailarines-creadores. Aunque es notorio un predominio de informaciones y padrones corporales provenientes de la danza moderna, la pregunta que subyace a la obra nos acerca a un abordaje metalingüístico de la danza y a un estudio que, desde la contemporaneidad, se propone explorar las técnicas modernas.
Pero ¿puede una pregunta por la técnica producir algo más allá de un experimento formal? Yvonne Rainer y su “Trio A. The mind is a muscle” (1966) puede ser citado como un ejemplo de un cuestionamiento sobre los medios expresivos de la danza que produjo un material original e inédito, proponiendo a partir de sus preguntas una propuesta-manifiesto con elementos que transformaron el campo, la conceptualización de la danza y las posibilidades de movimiento en escena. En Primas Hermanas predominan elecciones que llevan a la obra a un terreno predominantemente demostrativo sin presentar una dramaturgia o una exploración de movimiento que
multiplique sus preguntas de partida sino más bien algunas provisionales posibles respuestas. La obra no presenta una estructura dramatúrgica con conflicto o desarrollo sino que se alternan escenas relativas a ambos lenguajes (predominando lo moderno) con transiciones que dejan sentado el grado de integración de ambas técnicas en nuestro medio y en los cuerpos en escena.
De cara a su continuidad y el valioso aporte de este proyecto al medio creativo y educativo de la danza nacional - ya que el mismo se integra a espacios curriculares del aún novato Bachillerato Artístico de Secundaria aportando un diálogo entre lo teórico y lo creativo - cabe preguntar qué medios puede encontrar esta exploración creativa de problematizar en escena de modo propositivo y no sólo expositivo las categorías que están cuestionadas en la publicación.
Por otra parte, si definimos a lo contemporáneo como anti-paradigmático, es razonable que no lo abordemos como parte de un binomio antagónico (vs danza moderna en este caso) y por lo tanto sería interesante pensar qué decontrucciones de lo histórico en la danza abrirían posibilidades creativas generativas y críticas respecto a su desarrollo global o local. Como corolario, tal vez un nuevo desafío para este ya corajudo proyecto sería integrar reflexiones políticas y geopolíticas al análisis de los procesos de migración e influencia de estas danzas, ya que toda técnica y toda historización (especialmente al hablar de America Latina y de danza) dialogan implícita o explícitamente con relaciones de poder hacia las que es necesario posicionarse y cuestionar desde el hacer artístico y académico.
Ficha técnica / Creación e interpretación: CLAUDIA PISANI, PABLO MUÑOZ y MARCELO MARASCIO
Idea original y dirección: Prof. MARCELO MARASCIO
Música original: PABLO NOTARO
Diseño de vestuario y luces: MARIANA KULAS
Asistencia coreográfica: PAULA GIURIA BIANCHI
Realización de vestuario: PRIMMA by María Riccetto
Asistencia de ensayos: ELISA PÉREZ BUCHELLI
Entrenamiento físico: ADRIANA BELBUSSI FIGUEROA
Comunicación: CATALINA LANS
Spot publicitario: LUCÍA GARIBALDI y AGUSTÍN BANCHERO
Diseño gráfico: PABLO MUÑOZ
Fotografía: LUCAS CILINTANO
Diez redes culturales de Latinoamérica se reunieron en San Pablo, Brasil del 17 al 21 de enero para avanzar de manera conjunta en la concreción del Proyecto Juntos - conexión Cultural latinoamericana con una mirada multidimensional sobre procesos, metodologías y tecnologías sociales aplicables a realidades socio-culturales diversas a lo largo y ancho de la región.
La Red Suramericana de Danza, Cultura Senda, La Usina, Fora do Eixo, Culturaperu.org, Martadero, Fora Do Eixo, Culebrón Timbal, Guanared, Caja Lúdica y Redada son algunas de las redes culturales que se animaron a una serie de "conversas infinitas" acerca de las principales agendas de la región. A partir de un trabajo centrado en cuatro ejes: sustentabilidad, comunicación, formación libre e incidencia se convocaron para analizar y proponer líneas de acción orientadas a consolidar el proceso de Cultura de Red iniciado desde hace varios años por varios colectivos en el continente.
Las redes culturales ligadas a movimientos sociales y de cultura comunitaria de México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Perú, Argentina y Brasil tienen, entre una de las principales iniciativas, difundir y disputar el escenario político-cultural del territorio en función de legislación de la campaña de cultura viva comunitaria comprometida en un plan continental que apunta al 1% de presupuestos nacionales para cultura y el 0,1% para cultura comunitaria en toda Latinoamérica. El fin último es concebir una nueva legislación que incluya las reivindicaciones más sentidas en cultura y que este fundamentada en los nuevos paradigmas de comprensión de la realidad y de la acción humana.
La red de redes seguirá organizando sus acciones de incidencia mediante encuentros virtuales a lo largo del año, pero también reforzara el proceso de manera presencial. Las dimensiones de la cultura de red estarán latentes en la gestión, promoción e intervención en diferentes eventos trans-escala de la región, concebidos bajo el gran paraguas de la construcción de cultura libre, abierta y colaborativa y en red.
CENTRO CUTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI Taller-Laboratorio de Hibridaciones entre Teatro, Danza y Escritura BORDES Y ESPESORES ENTRE EL CUERPO Y LA PALABRA Del 28 de enero al 01 de febrero / de 18 a 21 HS |
El Taller tiene como propósito brindar herramientas para experimentar el cruce de lenguajes como modo específico de experiencia y creación. A través de ejercicios individuales y grupales se pondrán en tensión tres lugares de experiencia: “cuerpo e intensidad”, “cuerpo e imagen”, “cuerpo y lenguaje”, y se articularán dispositivos performáticos que posibiliten creaciones en pequeño formato y desafíen el orden del discurso lineal y representacional.
“Bordes y espesores entre el cuerpo y la palabra” surge como resultado de un proceso de perfeccionamiento en dramaturgia bajo la coordinación de Alfredo Martín.
El proyecto recibió la Beca Nacional de Perfeccionamiento 2012 del Instituto Nacional del Teatro.
Destinatarios: actores, performers, bailarines.
Cantidad de vacantes: 18
Requisitos: traer ropa cómoda y material para escribir
Modalidad de Inscripción
Entregar ficha de inscripción por mail: talleresdelconti@gmail.com
En el Centro Cultural: Martes a viernes / 11 a 18 HS
Descargar ficha de inscripción
Hoy estan finalizando las reuniones finales sobre el primer encuentro PROYECTO JUNTOS, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
Diversas organizaciones y redes, entre ellas la Red Suramericana de Danza, presentes en este espacio discutiendo nuevas formas de pensar la cultura y de accionar en la región.Incidencia y georeferenciamiento, Formación, Sustentabilidad y Comunicación, los principales ejes de acción de este proyecto que, prevee la realización de un georeferenciamiento, una campaña de incidencia, apoyo a encuentros presenciales, la creación de un fondo común y de una agencia continental de noticias.
Este es el inicio de una serie de encuentros, conciliadores de diversas posturas, y prometedores de un modelo de hacer y trabajar por la cultura diferente, igualitario y formador para todos!!.
Les dejamos el siguiente enlace para que puedan recorrer la crónica visual que nuestro colega y amigo de Culturaperú, Mauricio Delfín ha registrado con tan interesante mirada sobre las vivencias, sensaciones y momentos logrados durante esta hermosa inmersión.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.460891927298492.112196.177745695613118&type=1
En la segunda jornada de trabajo sobre el PROYECTO JUNTOS, la Red Suramericana de Danza trabajando con otras redes por: + cultura comunitaria, comunicación, incidencia, sustentabilidad y formación libre.
Los invitamos a que nos acompañen en la intensidad de este maravilloso proceso de construcción de #cultura de red.
La inmersión en la Casa Sao Paulo de Fora do Eixo, por el Proyecto JUNTOS, ha comenzado. La Red Suramericana de Danza, Cultura Senda, Fora Do Eixo, Culturaperú, La Usina Chascomus, todos reunidos para empezar a trabajar fuertemente en un proyecto que buscará fortalecer a los diversos articuladores y actores sociales vinculados al quehacer cultural en nuestra región de Latinoamérica.
Información, Comunicación, mecanismos y posibilidades de trabajo colectivo y encuentro
muchas emociones, vivencias, debate, reflexión y construcción ... todo eso y mucho más está por venir....siempre JUNTOS.
Te dejamos este link (http://www.flickr.com/photos/foradoeixo/8389996846/in/photostream/lightbox/) para que puedas seguir en imágenes algunos momentos de este primer día intenso de inmersión.
A disfrutarlas JUNTOS!
Desde movimiento.org, informamos que se encuentra abierta la convocatoria para video-danza, video-performance, ponencias, investigaciones teórico-prácticas, correspondiente al "Segundo encuentro inter-escénico México 2013".
Esta segunda edición tendrá sede en la ciudad, Mérida, Yucatán (México), a partir del 31 de Marzo hasta el 8 de abril del 2013.
Atención que hay muchas formas interesantes de participar activamente !! Adelante a investigar de qué se trata esta segunda invitación y a postular proyectos!!
Más información en http://www.revistaelsotano.com/encuentro-2013.html , sitioweb de El Sótano Revista de Artes Escénicas.
De la mano de nuestro compañera, colega del Equipo de Comunicación, Florencia Goldsman, la Red Suramericana de Danza cobró voz propia, para dar paso a una charla
http://culturadered.com/2013/01/11/entrevista-en-radio-el-explorador-cultural-sobre-cultura-de-red-y-cccs/
En este verano intenso y agobiante por momentos, la RSD tiene una oferta para apalear el calor, y por sobretodo inspiradora, acerca de nuestra trayectoria como red cultural de Latinoamérica e emprendedora del trabajo en red.
Se trata de nuestra última publicación digital de Territorios en Red (Edición n°#3-2011), en donde te encontrarás con una diversidad de miradas, lecturas, amalgama de encuentros, todos en torno a nuestra actividad en estos dos últimos años, en donde se ven plasmados los objetivos y lineamientos de nuestros más recientes proyectos como MOV TV, Still Móvil, encuentros de intercambio y formacion, conceptualizaciones, entre otras.
La invitación es más que abierta a que todos y todas puedan interiorizarse un poco más en lo que hacemos! No se la pierdan !! Para los que trabajamos con y para la danza, este es un medio que nos invita a enfretarnos no sólo con una única postura, sino con sus diversas caras y representaciones.
Hoy a las 15h00 el micrófono de FLACSO-RADIO se enciende para ofrecernos Dos miradas contemporáneas a la danza. El Apuntador, prestigiosa revista digital de teatro y danza de Ecuador, junto al programa de radio online La Escuela del Espectador, presentarán esta propuesta reflexiva sobre esta disciplina artística.
Se tratará de la segunda parte y la conclusión de una entrevista anterior enfocada sobre la misma línea de debate e intercambio.
Estarán en cabina, Genoveva Mora directora del Apuntador y colega profesional de nuestra RSD, quien conversará con Paco Salvador, maestro y coreógrafo de folclor escénico que en el 71 fundó el grupo de danza Muyacán y que ha participado en conferencias de danza popular. Además compartirán palabras con Esteban Donoso, coreógrafo interesado en investigar la subjetividad del espectador frente a lo que ve en el espacio.
Aquí el link para estar sintonizando este imperdible relato http://www.flacso-radio.ec/cgi-bin/wd/?pg=27.
A escuchar de cerca nuevas miradas intuitivas y transformadoras, convirtiendo a este ejercicio en una tarea constante que nos lleve a formarnos como verdaderos espectadores pero por sobretodo, espectadores "críticos y entusiastas".
Hoy les presentamos este maravilloso texto sobre el trabajo en red, proyectos colaborativos para el bien común. Se trata de Música para camaleones, el black albúm de la sostenibilidad cultural o un catálogo de buenas prácticas culturales que busca rebasar su vocación de inventario para sugerir una nueva forma de realizar proyectos.
Desde la RSD creemos muy importante hacerles llegar este tipo de materiales formativos y provocadores de nuevos acercamientos a los ejes de acción de la cultura de red. En esta pieza podemos encontrarnos con Una reunión de voces diversas, un conjunto de experienciasas que se presentan como una manera de entender lo que se ha hecho y se está haciendo en España en cuanto a prácticas de gestión y producción cultural alternativas e innovadoras se refiere.
Los invitamos entonces a hojear virtualmente este imperdible libro siguiendo el siguiente link http://issuu.com/transitprojectes/docs/9-mpc_bookcompleto_baja/11.
Por un buen augurio que nos ilumine para propagar cada vez más creativos e inteligentes proyectos que devuelvan a nuestra cultura el lugar de reconicimiento y valor que se merece
Roberto Oliván estrena "A place to bury strangers" (ver vídeo) en el Mercat de les Flors del 18 al 20 y del 25 al 27 de enero de 2013.
Por este motivo, compartimos con vosotros este artículo de Nerea Aguilar para Danza Ballet sobre el artista:
Roberto Oliván, la coherencia de un artista comprometido y multidisciplinar
Roberto Oliván es por tanto un artista contemporáneo, que se ha dejado seducir sin miedos por las disciplinas, que ha sabido fusionar lo popular y lo elevado de la técnica, porque su mente es dinámica y enérgica y no entiende el arte de otra forma que, por tanto, no sea de varios ámbitos; un arte nunca estático, siempre en movimiento porque el artista se alimenta de todo lo que le rodea. Y consigue que su coherencia traspase la escena y no sea simplemente un propósito de creación, en el que se decide llevar a cabo una fusión de elementos, gentes, temas porque es lo bueno o lo que se lleva, sino que consigue una coherencia consigo mismo a partir de entender el arte como algo orgánico en continuo movimiento, como es el ser humano en sí mismo, que “entra en una cadena de acción-reacción”.
El arte como expresión de lo que está sucediendo, y lo que sucede a nuestro alrededor no es algo aislado, no podemos extrapolarlo de tantas otras cosas de las que se alimenta. Lo que está sucediendo hoy día se da en las calles, en los barrios, en los pueblos, en las plazas, en los mercados. Algo pasa también en nuestras cabezas, cuando nos hacemos las preguntas de siempre sobre nosotros mismos y nuestro camino a la felicidad, cuando buscamos disfrutar de la vida y aprovecharla al máximo, cuando nos preguntamos qué queremos. Porque como un animal, Roberto, está olisqueando a su alrededor, saboreando las cosas y generándose preguntas.
Roberto Oliván arriesga, crea espontáneo, evita el miedo y se sale del formato típico de la danza contemporánea y del público que se espera de ella y del espacio que le sirve de acicate para sus creaciones.
Su compañía Enclave es de nuevo otra muestra de su contemporaneidad. Es trabajar en grupo pero no olvidar al individuo, porque no podemos olvidarnos de nosotros mismos en estos tiempos, pero estamos en sociedad y rodeados satisfechos de individuos de muy distintas procedencias.
Y se lo ha querido comer todo desde sus creaciones. Porque ve de absoluta naturalidad y orgánico un arte que junte todas estas cosas y las muestre bajo las formas del arte circense y la danza contemporánea. Los artistas de circo son fuertes, son enérgicos, son hábiles físicamente, y si consiguen salirse del bloqueo muscular pueden ser grandes bailarines. Y el circo no tiene por qué reñir con la danza. De la danza le interesan otras cosas, la técnica, pero sobre todo ese camino a lo personal, esa indagación en el yo del ser humano. Se le abre entonces un gran abanico de posibilidades que coge con la soltura de quien no le teme a la acción, sea física o interior.
La modernidad está también en lo cotidiano, y Roberto se alimenta de lo cotidiano para sus creaciones. Lo cotidiano como muestra de las gentes que le enseñan. De ellas aprende las filosofías que descubre en sí mismo, y sin darse cuenta repite métodos de creación que le llevan a esa cercanía con la gente, se sale de su sala, de la típica cerrazón de los “artistas”, encerrados en su ego, para abrir sus puertas a lo normal, lo popular y lo inmediato por ser cercano y vivo.
El hombre contemporáneo es aquel que también sabe de sus contradicciones y que aprende de ellas, como Roberto, de sus raíces de pueblo y su vida en las grandes ciudades. De todo se puede aprender y todo nos enriquece.
De todo este conglomerado salen piezas como De Farra. La fiesta en la calle es el origen, la música, la mezcla de personas, de influencias de diversos países, la mezcla de colores, sonidos y energías, como el mismísimo Kusturica.
Homeland supone el verdadero reflejo de la fusión bien hecha de gentes de circo, bailarines y músicos en directo. La cercanía entre los mundos se produce poco a poco, mientras los de circo se despojan de su rigidez y se van adentrando en el mundo de las emociones, los bailarines deben trazar su línea en sentido contrario, hacia lo acrobático. Así, Homeland no puede ser ni danza ni circo, puede serlo todo o puede no ser nada, porque no tiene por qué tener una etiqueta, porque al llegar a la coherente naturalidad no distingamos tan claramente los mundos, sino que los disfrutemos como lógica de acción-reacción bajo esa proximidad física e interior en la que indaga.
El kiosko de las almas perdidas nace de nuevo de un hecho cotidiano, del movimiento y la vida que se produce en una lonja de Vigo. Esta pieza es un encargo del Centro Coreográfico Gallego y por tanto el proceso es diferente, las dificultades son otras, pero a pesar de eso ahí está su cabeza, buscando en las preguntas eternas sobre las normas de la sociedad, la búsqueda de la felicidad, el lugar del individuo, etc.
Roberto quiere volver a su trabajo multidisciplinar; quiere retomar el circo para sus creaciones, porque lo echa de menos. No sabemos si lo que echa de menos es la diversión que aporta con energía el circo y lo gustoso de verlo dado de la mano de la belleza de la danza, o si, por el contrario, lo que echa de menos es tener la sensación de que abarcando más y sin miedo está llegando a sentirse más en su yo, porque está abierto al otro, y el otro es tanto y tan grande y el verdadero artista tan abierto y tan generoso que obligatoriamente se tiene que producir un placer vital en su creación.
Y es que no quiero que alguien que despliega y “malmezcla” medios y ámbitos artísticos me diga que es Artista, no quiero que alguien desde lo alto, arriba en las esferas, se proclame comprometido con su sociedad, su tiempo, la vida y toda la filosofía e intelectualidad que cree poseer; no quiero acudir a grandes teatros o pequeñas salas, me da igual, para ver lo mismo mientras que quien lo muestra se cree el más moderno. No quiero, por tanto, que creen para mí, para mis ojos, es decir, artificialmente para impresionarme. El espectáculo llega a mis pelos para ponerlos como escarpias si me lo das con sinceridad. No quiero las incoherencias creativas y personales de artistas con aires de grandeza; quiero la humildad, quiero el sentido lógico y sano y natural de quienes crean desde su yo humilde y abierto, que lo ofrecen a la gente más normal, con la generosidad de saberse igual, con la espontaneidad de la energía de querer vivir-crear sin los límites que ponga ni el ego ni la hipocresía.
Pero este tipo de artista está en extinción. Roberto Oliván es ese animal en extinción, al que hay que buscar en el Delta del Ebro y “en clave” de muchas cosas, y que gracias a él, como a otros, la naturaleza artística contemporánea muestra la cercanía a la realidad de lo que creíamos ideal.
Texto: Nerea Aguilar
Publicado en Danza Ballet
Roberto Oliván en Noche de Danza, Costa Contemporánea 2012: Fotografía @Pollobarba
Pensando a la danza como arma de resistencia, queremos compartirles la siguiente pieza audiovisual junto a este artículo http://www.courrierinternational.com/article/2012/12/13/la-danse-comme-arme-de-resistance). Cortesía de nuestro querido amigo de la RSD, Gilles Jobin.
A disfrutarlo !!!
INTENSIVO del lunes 7 al jueves 10 de Enero de 19 a 21.
Foto: Francesca Woodman
Bailar y otras cuestiones,
del deseo de moverse y otras yerbas
es un taller de entrenamiento, reflexión y composición instantánea en dónde buscaremos movernos desde el hábito hacia la superación (o al menos la conciencia) del mismo, desde lo conocido y seguro hacia el riesgo, sin más elementos que el propio cuerpo y el deseo de moverse y ser movid@s.
Está dirigido a toda persona que quiera bailar y componer desde la improvisación, entendiendo ésta como un cúmulo de artificios y estructuras de juego que nos permiten explorar desde nuestra propia fisicalidad las posibilidades que ya tenemos habilitadas por el solo hecho de SER un cuerpo.
Entre las "otras yerbas" trabajaremos con materiales de Anatomía Funcional, Eutonía, Esferodinamia y otros abordajes somáticos, así como también conceptos de las artes visuales, el video, la fotografía y la filosofía.
Se dicta en Casa Puán. Parque Chacabuco. (Puán al 800. La dirección exacta se brinda a las personas que se inscriben previamente)
Subte E estación Emilio Mitre. (colectivos 56 y 103 te dejan en la puerta)
Las vacantes son limitadas.
Las clases comienzan y terminan en horario.
Caro De Luca/ mini Bio
Mi formación siempre ha sido ecléctica y mixturada. Varios lenguajes me han conformado en esto que soy y varias lesiones me decidieron a interesarme solo por aquellas técnicas y abordajes que parten del cuidado, el respeto y la potencialización del cuerpo propio sin ningún parámetro de belleza, artificiosidad o rendimiento acerca de lo que debería ser bueno o bello o correcto para "la danza".
Hoy para mí la palabra "danza" nombra un cúmulo de experiencias que van del movimiento celular al cine y la poesía, y que encuentran su cause en un cuerpo deseante de habitar esas opciones, sabiendo siempre que habrá otras posibles.
Actualmente estudio dirección de cámara y fotografía para cine y profundizo en la técnica de Tuning Scores (partituras de afinación) de Lisa Nelsosn.
Para ver mi CV completo accedé a la etiqueta BIO del bog.
info e inscripción a vaciadeespacio@yahoo.com.ar
Carolina De Luca
Por Ornela Sabbatini
¿Quién no ha jugado de niño a la mancha estatua, en la que había que quedarse inmóvil luego de haber corrido por todo el patio de la escuela, o por toda la casa? ó ¿quién no ha desarmado el comedor para hacer el baile de la silla, dando vueltas en círculos, tratando de ir con el cuerpo bien cerca de los bancos para lograr sentarse cuando apenas se apagara la música ?
Estos dos juegos, aunque parezcan distintos, tienen algo en común: la introducción de la quietud en la dinámica lúdica; consigna que aunque nos parezca sencillo, puede resultar todo un desafío, pues se requiere tener control del ritmo corporal.
El Baile de Pinocho es un juego creado en conjunto con un grupo de alumnas de danza (de 4 años) y es una combinación de los dos juegos mencionados anteriormente. Tiene como objetivo, además de divertirse utilizando el cuerpo como herramienta, experimentar las variaciones rítmicas y calidades de los movimientos.
¿Cómo se juega?
El coordinador del juego canta "En la casa de pinocho, sólo cuentan hasta ocho: pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro, pin cinco, pin seis, pin siete y pin ocho”.
Los jugadores bailan durante la canción y cuando termina, deben permanecer inmóviles. Esta posición se llama “foto” y en ella, cada participante elige la pose que más le guste. El coordinador puede pronunciar “foto” luego de la canción para recordar que deben quedarse quietos.
Así, la persona encargada de coordinar el juego, va cantando varias veces la canción y cada vez va haciendo variaciones: puede cambiar el ritmo del canto o bien, proponer anteriormente una pauta de movimiento como imitaciones de animales, movimientos de diferentes partes del cuerpo, dramatización de situaciones. Por ejemplo : “Ahora bailamos como perritos”, ”ahora bailamos moviendo sólo la cabeza” o bien, “ahora bailamos como si nos soplara un viento muy fuerte”. Además, se puede acompañar el canto con instrumentos como una pandereta, un tamborcito, maracas o xilofón.
Cuando el juego ya es conocido, se puede ir incrementando el grado de complejidad, como por ejemplo, decir “foto” en el medio del canto o pedir poses en distintos niveles (bajo: en el piso, alto: parados). También se pueden utilizar elementos que acompañen el baile como cintas, pañuelos o globos.
Siguen llegando más buenas noticias para nuestros artistas de Sudamérica!!.
Hoy les acercamos la información sobre la última Convocatoria del Centro Cultural España de Lima, Perú.
Si te dedicás al teatro y /o a la danza, y sos residente peruano/ana, te invitamos a visitar esta convocatoria lanzada por el sitio web oficial de CCE Lima. No te la pierdas !!! adelante!!