Los invitamos a participar del Festival DANZAFUERA Edición 2014 que se realizará el sábado 15 y el domingo 16 de noviembre en la Plaza Belgrano y el Parque San Martín de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
DANZAFUERA es un festival anual de danza contemporánea que se realiza en espacios urbanos de la ciudad, comprendiendo a la misma como escenario para la producción artística y como paisaje a ser intervenido.
El Festival contará con dos modalidades de participación, cuyas convocatorias se realizarán en diferentes fechas:
-Obras coreográficas a estrenar o reponer (mayo a julio de 2014).
-Residencias artísticas (septiembre de 2014).
Para mayor información http://danzafuera.wix.com/festival
Todas las publicaciones (2779)
Todas las fotografías del seminario MOV-S que tuvo lugar en Guadalajara del 18 al 21 de de junio están disponibles aquí.
Compartimos el documento que se formuló como resultado del encuentro regional de políticas públicas para la danza, celebrado en Montevideo los días 2, 3 y 4 de mayo del 2014.
Para ver el documento haz click en el siguiente enlace:
Hemos charlado con Blanca Ortiga sobre el curso del Prototipo Prácticas Artísticas Críticas.
En el tercer día de seminario, los participantes han trabajado para agrupar las urgencias del día previo en líneas estratégicas que os ofrecemos a continuación:
Creación de espacios de acción y reflexión comunitaria contemplando a los agentes artísticos, institucionales y contextuales.
Provocar exploraciones con varias instituciones (públicas, privadas y civiles) para optimizar la sostenibilidad de una práctica artística.
Sistema orgánico y adaptativo que se compone de los siguientes elementos:
- construir y sostener comunidad
- detectar formas y niveles de vinculación
- empoderar a todos los agentes
- fomentar las relaciones instituyentes
- generar y difundir información rigurosa
- fomentar el discurso teórico-práctico
- crear espacios de acción y reflexión colectiva
- generar estrategias de escucha de los contextos
- activar plataformas de libre desarrollo de la experiencia
- generar una red de circulación de pensamiento, prácticas y recursos microlocales
- posibilitar la organización de las comunidades para incidir en las políticas públicas
- generar flujos para la información en torno a las posibilidades para la gestión de proyectos de vinculación artística y comunitaria.
Existe un elemento del sistema que transita en todo el sistema: construir micropolíticas culturales locales.
Descarga el documento en pdf.
Compartimos con vosotros la entrevista que realizamos a Igor de Quadra, Olatz de Andrés y Matxalen de Pedro. Nos hablan de Muelle 3, dónde se realizó una comida informal con la participación de artistas locales e invitados a MOV-S en Bilbao, y de los paseos que realizaron con dichos invitados por la ciudad.
En la segunda jornada del seminario MOV-S en México, se analizaron colectivamente urgencias y recursos, individuales y colectivas, del contexto mexicano y se situaron sobre el mapa de la República.
Urgencias
Fomentar las relaciones instituyentes
Micropolíticas culturales locales
Construir y sostener comunidad
Nuevos formatos y circuitos de creación y difusión
Empoderamiento de todos los agentes
Construcción conjunta de políticas culturales
Trabajo en redes y nodos microlocales
Continuidad en las acciones locales
Información rigurosa
Fomentar el discurso teórico crítico
Desprecarización de las condiciones laborales
Favorecer el desarrollo de líneas curatoriales
Construcción de sujetos colectivos anónimos
Redes que multipliquen la distribución de saberes y obras
Involucrarnos en el desarrollo del imaginario político
Mapeo geográfico del miedo
Fondos para el desarrollo de la investigación en arte
Creación de espacios de acción y reflexión colectivos
Generar un circulación pensamiento y practica de recursos nacional
Generación de flujos de información en torno a posibilidades para la gestión de proyectos de vinculación artística y comunitaria
Involucrar a los públicos y a las comunidades como colaboradores en el proceso de creación
Diseñar estrategias de escucha de los contextos comunitarios
Detectar formas y niveles de vinculación
Mutar, transformar, replantear la relación con las instituciones
Dinamizar el pensamiento de los procesos culturales
Que las comunidades culturales se organicen para incidir en las políticas públicas
Activar plataformas de libre desarrollo de la experiencia
Revisar los modelos de formación educativa
Recursos
Investigación
Impulsar proyectos desde la institución
Conocimiento
Gestión
Promoción
Articulación
Creatividad
Formación artística
Herramientas de comunicación inmediata a distancia
Agentes de vinculación entre artistas, sociedad, instituciones y organizaciones
Extensión de redes de apoyo
Equipos humanos comprometidos y capaces
La creatividad para la desarrollar nuevas herramientas de resistencia
Aliados
Espacio de trabajo para el intercambio
Saberes y sabedores
Voluntad de puesta en común
Tecnología al servicio de los procesos de trabajo
Plataformas multidisciplinares
Descarga el documento en pdf.
Raquel Madrid, bailarina y coreógrafa, representante de la PAD y de FECED habla del trabajo realizado en el segundo día en el marco del Prototipo Plataforma.
Ideas colectivas que fueron surgiendo a lo largo de la primera jornada de trabajo en el marco del seminario MOV-S que tiene lugar del 18 al 21 de junio en la ciudad de Guadalajara y en el marco del Encuentro Nacional de Danza.
Nada me pertenece
Desapego
Procesos menos dolorosos
Estar abierto a lo que sucede sin estar sujeto a lo propuesto
Fluidez a partir de lo que propone el otro
Durante el proceso aparece y desaparece la narrativa
Te sitúas en el lugar diferente dependiendo de si acoges o eres acogido
Congruencia
Respetar las condiciones
Dar el tiempo
No hay expectativa
Juego del sí
La no regla
La escucha permanente
Vaciar para escuchar
La sencillez y la precisión empujan a crear
La capacidad simbólica de las cosas
Leer al otro y empujarlo a profundizar sobre las acciones
Eso como práctica inspiradora
El valor de la sustancia
Necesidad de profundizar
El acto de contemplar
Las relaciones se ponen en juego muy dependientes de las personas
La mirada del otro
Componer en conjunto a partir de personalidades completamente diferentes
La carga de sentido aparece cuando se generan el vínculo en la relación de intimidad
Placer
Posibilidad de que el otro haga
Mientras más te pones a disposición más entiendes el posicionamiento de la mirada del otro
¿Cómo hacer que el público genere su propia mirada?
Como curadora desapegarse de lo que uno genera y poner el acento en lo que le pasa, lo que produce el encuentro
¿Qué criterio establecemos de forma consciente por hacer cosas juntos?
Reaccionar a todo lo que pasa como hábito
Necesidad de situarse en otro sitio, con más tiempo para reflexionar y analizar el deseo
No le damos el tiempo a las cosas
Romper con el estado permanente de reacción
Dejarse temblar y no hacer nada.
La sencillez como algo que pone mucho más de lo que quita
Lo importante no es lo que hacemos sino lo que generamos en el esperar
Usar lo que tenemos y transformar su significado
Trabajar con lo que hay
¿Cómo uno aprende a ver aquello que no ve?
¿Cuáles pueden ser las herramientas para despertar el imaginario de uno mismo?
¿Cómo uno reacciona ante las imágenes más caóticas?
Romper los límites
El caos como orden
Actualizar
¿Desde dónde miramos para tomar decisiones?
La claridad como un esfuerzo
Demasiada claridad me deja fuera
Interés en accionar desde la claridad
¿Para qué los márgenes?
Estar ahí
Conocer otros tonos
No voy a ver los rostros sino me voy a centrar en lo que sucede
Cuando somos anfitriones nos sentimos mejor rompiendo los márgenes
¿Cómo accionar el trabajo colaborativo desde lo heterogéneo en un espacio contenido?
Descentrarme de mi espacio de poder
Cómo articular diferentes niveles de mirada
Cómo hacer dialogar lo heterogéneo
¿Qué tenemos en común?
Generar un contexto áspero
Visibilidad de lo áspero
La violencia de la cortesía
Hay muchas cosas que se pierden ante un camino cortés
Cuando uno expresa se dice todo
Hemos de aprender a leer todos los códigos
Trabajar los afectos reactivos
Hacerse responsable de lo que uno quiere decir a la otra persona
Generamos espacios con límites
Posibilitar
Desapegarse de los roles que tenemos adjudicados
Aprender a ver
La política como repartición de fuerzas
Los antagonismos como potencia
La importancia del cuerpo a la hora de poder intuir lo que puede pasar
Tus potencias determinan tu lugar dentro de los colectivos
Esto determina que uno pueda ejercer ese poder desde tu potencia
Bloquear el trabajo de los otros como acción en potencia para que otras cosas sucedan
Complejizar
Los espacios limitados amplían las potencias
Los márgenes y las reglas amplian las potencias, incitan al foco y ayudan a tener más claridad dentro de los
procesos que desarrollamos
El placer de jugar
Salir de los procesos dejando que continúen
El respeto hacia lo que los demás han hecho
Quitar como violentar el trabajo de los otros
Disposición para acordar
En el juego me encuentro con el otro
Buscar la manera de operar en los espacios saturados
Aprender a prescindir de cosas
Me gustan las situaciones entre pares
El contexto es parte del material
La territorialidad tiene una potencia
El contexto determina la relación
No podemos ser iguales porque tenemos condiciones muy diferentes
Negociar los roles, el poder
Abrir los códigos, ponerlos a la vista, liberarlos para negociarlos
Habitar los mismos espacios al mismo tiempo
Poner en valor
Poner contrapuntos complejizando
Cuidados
¿Cómo trasladamos la práctica de un lugar a otro?
El conocerse está en el hacer
Pruebas de hipótesis
Descarga el pdf aquí.
Invitación!
Más información en: http://www.funarte.gov.br/
Martín Padrón, director del Centro Coreográfico de La Gomera, nos resume el trabajo del primer día en el marco del Prototipo Interinstitucionalidad.
Antonio Garde, subdirector de Música y Danza de INAEM, comenta su participación en el Prototipo Plataforma.
El prototipo Prácticas Artísticas Críticas fue una mesa de trabajo para generar un prototipo de proyecto sobre cómo incorporar, de forma normalizada, las prácticas artísticas críticas en los espacios de programación. Idoia Zabaleta y Ricardo_AMASTE nos lo comentan.
El seminario MOV-S en Guadalajara (México) tiene lugar coincidiendo con el Encuentro Nacional de Danza, INBA. Programación.
PROYECTO
MOV-S México es un proceso formado por un seminario que toma la forma de laboratorio que tendrá lugar en Guadalajara. MOV-S aporta la metodología y acompaña durante todo el proceso a los asistentes que serán quienes desarrollen los contenidos.
MOV-S en Guadalajara se desarrollará del 18 al 21 de junio de 2014 en el marco del Encuentro Nacional de Danza, INBA. Allí tendrá lugar un proceso de pensamiento colectivo alrededor de la idea de ARTICULACIÓN partiendo de un análisis del contexto de la danza en el país.
Se propone un espacio para estar junt*s pensando en temas comunes y conocer cuáles son las urgencias en las Artes Vivas (danza, teatro, performance, etc.) en México.
A partir de ese análisis se diseñarán, de forma colaborativa y en continuidad, una serie de ejes estratégicos de trabajo.
INTRODUCCIÓN
MOV-S es un espacio de pensamiento y acción colectiva alrededor de los temas que afectan y a los que afectamos desde las prácticas artísticas y de mediación vinculadas a las Artes Vivas.
En esta ocasión MOV-S toma la forma de un laboratorio de investigación porque pone en práctica las metodologías de los encuentros pasados para analizar el contexto mexicano.
Partiendo de un análisis previo, buscamos un vacío o problema y respondemos diseñando caminos posibles que puedan contribuir a llenar esos vacíos o a resolver esos problemas.
Las metodologías del encuentro son siempre participativas y buscan promover espacios de pensamiento y práctica colectiva que deriven en espacios nuevos de articulación entre pares, en contexto que permiten crear una nueva manera de abordar la realidad e implican la construcción de relaciones de instituyentes corresponsabilizando a l*s agentes implicad*s.
CONTENIDOS
MOV-S viene desarrollando una relación permanente con la Red Sudamericana de Danza desde el año 2010 para investigar, de forma colaborativa, diferentes tecnologías del encuentro. De esta colaboración derivan las metodologías que pondremos en juego en el primer seminario MOV-S en México (Guadalajara).
Con ello, intentaremos generar un dispositivo artístico que funcione:
- En una primera fase, como una herramienta para analizar los relatos construidos por l*s participantes en relación a las urgencias de l*s artistas, los recursos de qué disponen y las líneas de trabajo que se quieren activar para generar proyectos nuevos.
- En una segunda fase, como dispositivo de lectura del proceso del laboratorio con la intención de abrirlo a l*s invitad*s al Encuentro Nacional de Danza de Guadalajara.
CALENDARIO
Martes 17 de junio
21:00 - 23:00 h. Cena de bienvenida Un espacio de encuentro que será indicado a l*s participantes en privado.
Miércoles 18 de junio
10:00 - 12:00 h. Re-conocerse Propuesta doméstica sin palabra, en la que l*s anfitrion*s acogen en un espacio asignado a l*s invitad*s para jugar junt*s, intentando encontrar un código común sobre el que trabajar para entender cómo reacciona el/la otr* cuando recibe y cuando es recibid*. Una manera de conocer al/la otr* y reconocernos a nosotr*s mientras desarrollamos la labor cotidiana del recibimiento en nuestros propios espacios de trabajo y vida.
12:00 - 14:00 h. Dibujando nuestro propio mapa Una práctica, sin voz, sobre la relación entre territorio y vida profesional, una manera de leer y analizar los contextos de los que formamos parte y en los que trabajamos. Dentro del contexto geográfico mexicano, construiremos el mapa geográfico de nuestra vida profesional a partir de una maqueta de la República Mexicana.
Jueves 19 de junio
10:00 -12:00 h. Dibujando nuestro propio mapa Una práctica, sin voz, sobre los relatos propios y los de l*s otr*s, una manera de conocer las urgencias y los recursos de l*s participantes contextualizándolos en el territorio geográfico mexicano. Segunda capa del mapa en el que situamos urgencias y recursos sobre la maqueta de la República Mexicana.
12:00 - 14:00 h. Dibujando nuestro propio mapa Un relato personal por parejas usando la escritura cruzada como herramienta de trabajo. El relato ha de ser un acuerdo de dos. Se interpreta el mapa colectivo y se graba en un audio de no más de un minuto en un espacio simbólico dentro del centro histórico de la ciudad que cada un* decide y que posteriormente se ubica en el mapa-maqueta a través de diferentes dispositivos de sonido: teléfonos, ipads, etc. Estos relatos serán compartidos con el resto durante el tiempo de la comida.
Viernes 20 de junio
10:00 - 11:00 h. Acciones estratégicas a activar Se agrupan urgencias y recursos en áreas temáticas que permitan trabajar a partir de técnicas de asociación. Mediante un trabajo de escritura cruzada en grupos, pensamos de forma colectiva 3 ejes de trabajo que contengan y agrupen las urgencias expuestas en el mapa y situamos éstas dentro de aquéllas.
11:00 - 14:00 h. Conversación libre, caótica y sin normas Esta conversación la realizamos para filtrar los temas, recursos e intereses vinculados a los 3 ejes de trabajo formulados con anterioridad que sean susceptibles de activar en 3 de los proyectos desarrollados por los asistentes.
Sábado 21 de junio
10:00 - 13:00 h. Acuerdos A partir de la conversación libre del día anterior y teniendo en cuenta los recursos de que disponemos en estos 3 proyectos seleccionados, generamos una estructura de trabajo para concretar los 3 ejes en acciones reales aplicadas a esos 3 proyectos.
13:00 - 14:00 h. Compartiendo situaciones Apertura del proceso y resultados del taller. Presentación de:
1. Dramaturgia del encuentro: tecnología del encuentro puesta en juego, los cuidados, las relaciones, el recibimiento y los aconteceres.
2. Construyendo nuestro propio mapa: recorrido por el dispositivo artístico y análisis de la metodología de trabajo utilizada.
3. Presentación de los 3 ejes de trabajo y de las concreciones de éstos en los 3 proyectos seleccionados.
Descarga del programa en pdf aquí.
Fernando Pérez, responsable de programación de AlhóndigaBilbao habla de la acogida del proyecto MOV-S y del festival 3, 2, 1.
Hemos conversado con María Ptqk y Ania González, pilotadoras del Prototipo Interinstitucionalidad.
La pluralidad artística es un imperativo categórico a la hora de hablar de Leonora Bonetto. Si bien es reconocida por ser una de las primeras bailarinas argentinas de danzas clásicas de la India (estilos Kuchipudi y Bharata Natyam), y ser la fundadora y directora de la escuela Kalabhumi, que – justamente – significa “Tierra de las Artes”, sus quehaceres han ido mucho más allá: ha estudiado música (piano, guitarra, tabla), canto rítmico, ilustración y hasta joyería. A su llegada a las danzas clásicas de la India ya contaba con todo un bagaje en materia artística y musical que propiciaron un camino que la encuentra al día de hoy, entre las primeras. Toda ésta miríada creativa y artística se revela en su verborragia. Una charla con Leo Bonetto es un terreno fértil de ideas y reflexiones, como pueden comprobar a continuación:
Croix Asesoramiento de Imagen (CAI): ¿Cómo se dio tu acercamiento a las Danzas Clásicas de la India?
Leonora Bonetto (LB): El acercamiento fue a través de una imagen que yo ya sabía que quería hacer. Hace muchos años quería empezar y acá no existía la posibilidad de aprender. Empecé primero con la filosofía de India. Después con la música, con el tabla. Iba muy seguido a comprar ropa de India, hasta que un día ví un flyer muy chiquitito en una pose muy exótica de Ranga (1). Tuve la certeza de que eso era lo que tenía que hacer. La llamé y empecé. De hecho yo había hecho años antes artes marciales, Kung Fu. El Kung Fu-el Shao Lin- tiene su origen en las artes marciales del sur de la India. Tiene mudrás, tiene mucho trabajo de piernas, de la tierra, muchas cosas. Y eso fue como la base de la danza para mi. Después cuando encontré esa imagen sabía que tenía que seguir por ahí. Ya venía haciendo un montón de cosas. Me dedicaba a la música, al dibujo, trabajé muchos años como dibujante haciendo dibujos animados e historieta y estaba con el piano, la música africana, la música de India y dije: “la danza”. Y la danza corrió todo de lugar y tomó el primer puesto. Hay algo que a mi me resulta muy fuerte en relación con la cultura de India en general. Es una cuestión más sutil que me hizo meterme en la filosofía de la India, en la metafísica, después en la música y después en la danza.
CAI: Contanos cómo fue el camino desde aquel entonces hasta éste presente con Kalabhumi (2)
LB: Empezó como hago todo: como un juego. Todo en mi vida es un juego. Hago lo mejor que puedo, soy súper responsable, exigente al mango, pero como un juego, porque es hoy y hoy, es el día a día. El dibujo, la música, el ritmo, todo eso me hizo entender mejor la danza. ¿Y cómo fue el proceso? Hay un hilo conductor que me sostuvo más allá de todo. No es tan sencillo éste camino. Es un filtro para el cuerpo técnicamente, tenemos que ejercitar mucho la paciencia, tener fé en lo que hacés, tener ciertas condiciones, trabajar interiormente, trabajar espiritualmente, sino, no hay crecimiento. Porque llega un momento que te pide tanto, que si no hacés un crecimiento interior, quedás afuera o no entendiste nada. Entonces ¿cómo fue?, fue trabajando mucho con mi persona, calladita ensayando sola, para mi es un camino solitario, que es para mi el camino real cuando uno hace las cosas con el corazón. Lo sigue siendo, pero siempre acompañada de bellas personas. Y lo que siento desde ése entonces que empezó como un juego al ahora es que me empecé a enamorar de la técnica, de la belleza, de lo exótico, ésa relación maduró y después de muchos años entendí lo que ellos quieren transmitir, que es la danza, trascender la técnica y transmitir. No es tan fácil llegar a eso. O sea, del gozo de bailar a la necesidad de comunicar. Yo ahora tengo una necesidad inmensa de comunicar a través del baile. Pero eso me llevó años. Por eso te digo que es tan importante trabajar interiormente. El camino fue de perseverar, de amar el trabajo –se trabaja un montón- ser consecuente, estar todo el tiempo encima de eso y mirar hacia adentro. Eso es lo que siento ahora: de enamoramiento de la danza a la necesidad de decir algo. Necesito decir cosas, necesito crear. Y ésa liviandad de conectarme con lo esencial. Por eso siento que estoy en mi mejor momento.
CAI: ¿Cuál crees que fue el grado de influencia de India en tu guardarropas?
LB: Yo me considero una persona barroca en la estética. Para mi el más es más. No lo puedo evitar. Lo que tiene India es que más es más. Y es amor a primera vista. Tengo muchas cosas guardadas en el armario que no las puedo sacar en el día a día. Entonces, tengo una mezcla de occidente con oriente y en cuanto encuentro la posibilidad de ponerme algo indio lo hago. Pero no ando disfrazada, no es mi estilo.
CAI: Y a niveles filosóficos cómo influyó, si bien algo ya empezaste a contarnos…
LB: Desde muy chiquitita tuve cierta tendencia a lo espiritual. Resultó que de adolescente empecé a estudiar en Hastinapura, porque me pareció que necesitaba una apertura. Estudié mucho. Hay cosas que en un principio me costaba asimilar porque me costaba el cambio, pero me empecé a observar. Aprendí mucho sánscrito también, palabras que hoy en día me sirven mucho para la danza. Influyó mucho en una auto observación día a día.Me dio una guía. Tengo mis simpatías por muchas religiones y por la no religión, por el silencio solamente. Sin embargo, es como que todo me lleva a lo mismo. No quiero separar tanto la idea de Dios. Advaita: No dualismo, “Yo soy”. Me generó un camino empezar a estudiar, entender por qué me gustaban los dioses. Hay algo que está más allá…
CAI: Además de la danza, ¿cuál es tu relación con los instrumentos?
LB: Lo primero que apareció en mi vida fue la música. Cuando era chica estudié guitarra. A los 11 años ya estaba estudiando teoría y solfeo; a los 13 años me senté al piano y después me puse a estudiar. Cuando éramos chicos mi papá nos había regalado una caja rayada en blanco y negro llena de instrumentos. Los estímulos vienen por parte de los padres. Los padres son tan importantes a la hora de marcarte, de darte un norte y de respetar la libertad, qué quiere tu corazón.Quiero destacar la enorme gratitud que tengo hacia mis padres, por el apoyo permanente y el estímulo infinito, nos respetaron siempre y nos estimularon; la música fue uno de los fuertes, entonces, naturalmente me tiró la música. El piano siguió muchos años, también estudié clásico. Y también descubrí un lugar de meditación con el piano. Porque llega un momento en que ya no me interesa ser intérprete de nada, llega un momento, el igual que en la danza, en que me interesa crear. Yo tengo mi propia música al piano y es ahí dónde no necesito de público. Y después cuando empezó la danza, la danza es música. Después de estudiar piano estudié tabla. Sanjay Bhadoriya fue mi primer maestro pero también tengo que agregar y agradecer a Leo Fernández, mi compañero en la vida y en lo profesional durante diez años, con quien aprendí mucho sobre el instrumento y la música clásica de la India en general. Y eso me ayudó para los pies, para poder cantar ritmos; en India estudié ritmos, tuve un maestro que me enseñó los ritmos del sur, cómo es la matemática, como armarlos para armar buenas danzas. Son años de formación, de nutrirse de cosas. La música siempre estuvo ahí.
CAI: ¿Cuál sería tu escenario ideal? ¿Tuviste uno hasta ahora?
LB: Para mi siempre es el día. La danza es ahora.
CAI: ¿Qué artistas u obras te inspiran?
LB: Me inspira mucha gente que trasciende la forma. Me inspira la gente talentosa. Me inspira la gente que no es muy buena, también, porque siempre tiene algo que no quiero hacer. Me inspira la gente que se anima a más. Todo es una fuente de inspiración: grandes dibujantes, pintores. En lo musical, me encantan Debussy, Chopin.Debussy para mi es una gran inspiración, de hecho en el piano me gusta más la onda que es toda arpegio, dónde no se termina de definir algo. Sin embargo me encanta la percusión, que es más a tierra. Me resulta difícil, porque todo me resulta una inspiración.
CAI: ¿Y una bailarina o un coreógrafo favorito?
LB: Shankar Kandasamy, es muy barroco. Se lo vé muy exigente, me gusta porque tiene mucha fuerza, mucho poder, hace mil cosas a la vez, me encanta la habilidad. Lo he visto no sólo a él bailando, que hace de todo, sino poniéndole coreografías a los bailarines. Leela Samson también es muy buena coreógrafa, tiene muy lindas coreografías.
CAI: ¿Tenés algún sustento conceptual o algún método a la hora de armar una coreografía?
LB: Antes era la forma. Vengo haciendo coreografías desde el 2003,porque estaba segura que quería ser coreógrafa. Es algo que sale, como cuando me siento en el piano, baja información y aprendí con el tiempo a respetar eso que baja. En un principio era la búsqueda de la técnica – me faltaba madurez-, hoy en día siento una razón para decir que ya tiene que ver con una necesidad espiritual, hay una belleza que hay que recuperar día a día, entonces la danza se transforma en un medio para comunicar algo mucho más importante.
CAI: ¿Una película, libro, canción o mantra que le recomendarías al público en general y /o al de India en particular?
LB:Una película que me gusta y que me marcó mucho porque está hecha por una mujer es “La Lección de Piano”. Me gusta cómo está encarado el romance desde otro lugar, desde el lado de la seducción, de lo que un analfabeto logra encontrar en una mujer, o sea, como es relativo que una persona sea culta o bruta. El rústico se enamora de la pasión de ella. Eso es lo que me gusta, como todo es tan relativo. Está muy bien hecha desde el lado de la psicología de la mujer. Esa película me parece fotográficamente bella. La época, la cosa tan surrealista de estar caminando por el barro con esos trajes, la cabañita en penumbras con un piano de cola, todo tan mezclado, todo me sorprendió. Yo desde mi lado de músico me identifico con el piano, también. Me gusta mucho Michael Nyman, el autor que hizo toda la música, porque tiene un lugar de rareza, de mundos sonoros raros. Y me gustó en “La lección de Piano” porque habla de un mundo muy especial de una persona con una vida interior muy rica, que decidió no hablar desde chiquitita, porque no es que era muda, y entonces adentro de ella hay un mundo que es un torbellino. Eso me encanta porque es algo que no se ve a simple vista. Y como ella habla con sus manos y eso es lo que “el bruto” pudo ver de ella. Eso me encanta. Yo la suelo recomendar, pero la recomiendo más que nada a las mujeres.
CAI: Comentame de los proyectos del 2014.
LB: Sacar una serie de videos, hacer mi espectáculo de éste año con nuevas danzas, con muchas cosas para decir; están las provincias: a Salta hace varios años que estoy yendo pero ahora vamos a formalizar no solo la modalidad de taller, sino aprender con continuidad y en Córdoba también, ya se armó un grupo. Yo quiero de alguna manera federalizar, me gusta ésa idea: que haya información y se distribuya. Y está buenísimo porque la gente lo toma desde otro lugar, porque es difícil para ellos acceder a ciertas cosas, entonces hay algo interesante que surge ahí y la manera en que lo transmito también.
CAI: Leo, un mensaje final.
LB: Rescatar y valorar la belleza del día a día, que es tan importante no pasar por la vida como si no sucediera nada. No sé cómo hacer un resumen de eso. Recordar. Yo soy una persona que me considero muy agradecida con la vida y siento que de alguna manera quiero devolver eso que me fue dado, entonces la gratitud es un nivel de contento. Rescatar la simpleza. Recordar la profundidad en la sencillez. Algo que vengo trabajando en mis danzas es el rescatar nuestro potencial como dioses en la tierra, un universo prácticamente inexplorado y tan cercano al mismo tiempo… Para la apertura del espectáculo Kalabhumi 2013 escribí esto, que va a salir en el primer video: “Desde las profundas aguas del olvido emerge con poderosa fuerza una flor, que al abrir sus pétalos al calor del sol, esparce su perfume…cada pétalo revela un mito, cada pétalo regala al hombre el recuerdo de sí mismo…-DevamBhutvaDevamYajet - (de los Upanishads), conviértete en Dios para adorar a Dios…recuerda, recuerda, recuerda”… Esto sería lograr una verdadera transformación y llegar a identificarse a uno mismo con la Verdad, con sus cualidades y atributos. La gratitud, el contento, lo profundo en lo simple, el amor a otros seres, respetar la vida.Está lo esencial como sostén y lo demás es parte de un gran juego, de un gran teatro, rescato esas palabras...*
María de la Cruz Rojo
Croix Asesoramiento de Imagen
Notas
(1) Se refiere a RangaVivekanandan, pionera en la argentina en la enseñanza y transmisión del estilo Kuchipudi.
(2) Kalabhumi, cuyo nombre significa “Tierra de las Artes”, es la escuela de danzas fundada y dirigida por Leonora Bonetto: http://www.kalabhumi.com.ar/
Vicente Arlandis nos comenta su participación en el prototipo Prácticas Artísticas Críticas.
Natalia Álvarez y Arantxa Mendiharat, encargadas del pilotaje del Prototipo Plataforma, valoran el primer día de trabajo y nos hablan de la metodología y de la finalidad de esta propuesta de trabajo colectivo.