Todas las publicaciones (2782)

Ordenar por

As Mulheres de Shakespeare - Desdêmona

Faz duas semanas que pesquiso sobre Desdemona, iniciei hoje meu processo de criação de partitura.

Desdemona, apesar de ser submissa as vontades do marido Otelo era muito independente. Ela, assim como Lady Macbeth, foi uma mulher a frente do seu tempo, deixou a casa do seu pai e casou-se com um negro sem pedir permissão ao pai (quebrando barreiras de gênero da sociedade patriarcal de Veneza). Durante o casamento tomava algumas decisões sem o consentimento de Otelo, nem sempre estava de acordo com as atitudes de seu marido e defendia seu ponto de vista.

Um conceito interessante sobre submissão que encontrei no site www.dadomoura.com :
"A submissão é uma atitude mútua, independente daquele que julga ter mais autoridade se comparado ao outro. Ela significa limitar-se voluntariamente ao outro sem contrariar a nossa consciência ou nos obrigar a fazer algo condenável ou à força."

Posso supor que Desdemona foi muito sábia ao ser submissa, ela o foi para tornar o casamento e a vida dos que conviviam com eles mais fácil e também pelo que ela sentia por ele, não por ele. Mas a sua honestidade e ousadia a traiu, por ser decidida e de personalidade forte, Otelo foi facilmente influenciado a desconfiar de sua esposa, já que ela tomava suas decisões sozinha.
Ofélia e Desdemona cantam, ela antes de ser asfixiada, sente vontade de cantar uma música que outra mulher assassinada cantou:

"Perto de um plátano
Suspirando, sentou-se a pobre alma.
Chorai todos o verde salgueiro!
A mão no peito, a cabeça curvando,
Chorai salgueiro, salgueiro, salgueiro!
Fresco regato ali corria perto dela
E murmurava seus lamentos.
Chorai salgueiro, salgueiro, salgueiro!
O amargo pranto que dos olhos lhe corria
As próprias pedras amolecia...
Chorai salgueiro, salgueiro, salgueiro!
Cantai todos que de um verde salgueiro
Uma grinalda para mim farei.
Ninguém lhe censure o desdém que aprovo.
Eu, falso meu amor chamei.
Que disse ele então?
Chorai salgueiro, salgueiro, salgueiro!
Cada traição só enche mais tua cama!"

Para entender melhor a canção, pesquisei sobre o Salgueiro. É o nome comum de plantas do gênero Salix, que quer dizerpróximo da água. Na China era símbolo da imortalidade e para alcançá-la eles cobriam-se de folhas de salgueiro, talvez dai ela tenha cantado que "de um verde salgueiro uma grinalda para mim farei".
Só posso adiantar que na minha partitura haverá canto, corpo e elemento cênico.
Leer más…
Comentarios: 0

ACERCA DE UNA POSIBLE SEMIÓTICA DE LA DANZA

Autor: Roberto Ariel Tamburrini en colaboración con Analía V. MartorelloSaussure, dentro del plano linguístico propone el concepto dicotómico de Lengua/Habla, aclarando que la lingüística forma parte de la semiología, definida como el estudio de los signos.Barthes en el texto Elementos de Semiología plantea la posibilidad de invertir la postura saussuriana, proponiendo que es la semiología la que fprma parte de la lingüística, que se haría cargo de las grandes unidades significantes del discurso, ya que hasta ahora la semiología sólo trató con códigos de interés irrisorio (ej: el código de tránsito), y en cuanto se pasa a conjuntos dotados de una verdadera profundidad sociológica, se vuelve a encontrar el lenguaje. De ahí que, para Barthes, todo sistema semiológico se vincula con el lenguaje y somos, pese a la invasión de imágenes, una civilización de la escritura. "Percibir lo que una sustancia significa es, necesariamente, recurrir a la segmentación de la lengua: el sentido no puede ser más que nombrado, y el mundo de los significados no es más que el del lenguaje". Aun en sustancias no-lingüísticas, se encuentra en el camino al lenguaje como relevo o significado, lo que prima es el lenguaje articulado.Ya que para Barthes, la semiología no ha sido aún edificada y la información preparatoria es a la vez tímida y temeraria, desde nuestro lugar todavía más inocente e ilusorio, planteamos por escrito algunas cuestiones en relación a la Danza Contemporánea como otro sistema semiológico, es decir, como un lenguaje.Lengua es un conjunto sistemático de convenciones necesaria para la comunicación, como una institución social en la que el individuo no puede por sí solo ni crearla ni modificarla, sino que es autónoma (tiene reglas que le son propias) y por tanto no se la puede manejar sino después de un aprendizaje, constituída además por un número de elementos con valores propios. Traspolando este concepto a Danza Contemporánea podemos encontrar, en la misma, algunas convenciones, como por ejemplo pies descalzos, códigos de movimiento, cierta indumentaria, etc., que deben ser aprendidas en función de los fundamentos propuestos por grupos de decisión, característicos de los sistemas no linguísticos.En cuanto a los códigos, existe la posibilidad de que nuevos elementos se incorporen a los mismos, con el subsiguiente desplazamiento valorativo. El hecho de que la Danza Contemporánea se enmarque en Instituciones que regulan su enseñanza es una manifestación más de su lengua. La autonomía puede manifestarse en las reglas propias, es decir, aquellas cosas que la distinguen de otras expresiones de la danza, no solo técnicas de movimiento ya aceptadas sino también el abordaje de otros componentes, como la relación coreógrafo-intérprete, la disposición corporal y el entrenamiento respectivo, etc.Si el Habla, para Barthes, es esencialmente un acto individual de selección y actualización que se constituye por las combinaciones mediante las cuales el sujeto hablante hace "uso" de la lengua para expresar un pensamiento personal. Podríamos argumentar que el habla en la Danza Contemporánea se asociaría, por un lado, con el coreógrafo, quien hace uso libre de esa combinatoria que le ofrece la Lengua para crear una obra y, por el otro, del intérprete, el cual ejecuta dicha combinatoria de manera particular teniendo en cuenta posibilidades personales, de ritmo, dinámicas, sensitivas, entre otras.Aquí aparecería la dialéctica Lengua / Habla, donde Barthes plantea que "no hay lengua sin habla, ni habla fuera de la lengua", agregando que "la lengua es producto y a la vez instrumento del habla" En la Danza Contemporánea, en consecuencia, tanto para su aprendizaje y transmisión como para la producción artística, el coreógrafo y el intérprete, por un lado, no pueden escaparse de la lengua y por el otro, tienen habla. Aparecería lo que el autor llama Idiolecto, definido como "el lenguaje en tanto es hablado por un solo individuo". Esto se da mucho en nuestro encuadre ya que la forma en que cada coreógrafo de Danza Contemporánea crea su obra y marca un estilo personal, lo mismo cada intérprete responde a ella también lo hace como instancia intermedia entre el Habla y la Lengua. Así, "El estilo es así siempre un secreto; pero la vertiente silenciosa de su referencia no se relaciona con la naturaleza móvil y sin cesar diferida del lenguaje; su secreto es un recuerdo encerrado en el cuerpo…"En cuanto al problema del Origen del Sistema, en el lenguaje sólo entra en la Lengua lo que fue previamente probado por el Habla e inversamente, un elemento del Habla sólo es posible si pertenece al "tesoro" de la Lengua. En la Danza Contemporánea sucede, a nuestro parecer, lo que ocurre con otros sistemas semiológicos como la moda, automóvil, mobiliario, etc., en que la Lengua está elaborada no por la masa hablante sino por un grupo de decisión que responde a un imaginario colectivo de una época determinada, ya que el surgimiento de nuevas técnicas dentro de la disciplina son producto de personalidades diversas que tratan de romper con cánones tradicionales postulando nuevas tendencias, entendiendo por las mismas perspectivas de composición coreográfica que adoptan determinadas características o metodologías de acuerdo a nuevas posibilidades integradas. En esto se basa el cambio de la noción de arbitrariedad que plantea Barthes a diferencia de lo que para Saussure era la inmutabilidad del sistema.Con respecto al problema de Relación de Volumen, el mismo tiene que ver con la desproporción entre Lengua (como conjunto finito de reglas) y Habla (bajo esas reglas cuya combinatoria es infinita). En la Danza Contemporánea el Habla se manifiesta en múltiples posibilidades de propuesta, así como múltiples variantes de abordaje de movimientos en función de cómo cada intérprete lo desarrolle y de cómo cada coreógrafo lo proponga. Lo que Barthes plantea para los sistemas semiológicos no lingüísticos es ampliar la pareja Lengua / Habla agregando un tercer elemento, llamado presignificante (materia o sustancia), como soporte para la significación. Esto está dado en la Danza Contemporánea, donde no interviene sólo la sustancia movimiento sino un conjunto de otras sustancias como iluminación, escenografía, espacio, vestuario; además de calidades, dinámicas, velocidades, ritmos, parámetros expresivos que puede tener en cuenta el intérprete y el coreógrafo, denotando así que la Danza Contemporánea es un sistema complejo en el que interviene más de una sustancia, donde la materialidad significante es múltiple y compleja, de allí que la distancia entre el significado y el significante de una obra sea tan amplia para el público, que será intelectivo, en tanto y en cuanto el signo es altamente elaborado, es decir, una realidad elaborada.La definición de signo que Barthes retoma de Saussure, plantea la existencia de dos componentes: significado y significante. El primero se refiere a la representación psíquica de una cosa, y el segundo a la imagen acústica.En la Danza Contemporánea, desde nuestra propuesta, el corte entre significado y significante está dado por el cuerpo como referencia. El mensaje de la Danza Contemporánea propuesto por cada coreógrafo e intérprete lo asociamos en nuestra transpolación con la noción de significado. Por otro lado, el cuerpo a través de su movimiento, se constituye como significante predominante dentro de un conjunto de significantes yuxtapuestos; entre los cuales se encuentran la iluminación, la escenografía, la música, el vestuario, etc.Por último, nos parece interesante citar a Barthes donde afirma que "no solamente la cultura de un público autoriza la fineza del mensaje, sino que también el signo sigue la evolución de los públicos". Esto nos merece la reflexión de que, los coreógrafos e intérpretes, deben tener en cuenta en sus propuestas dicha evolución y la influencia sobre el signo . Consideramos, en consecuencia, que en función de ello se abren gran cantidad de interrogantes y posibles respuestas.
Leer más…
Comentarios: 2

ENTRENAMIENTO CORPORAL+DANZA

ENTRENAMIENTO CORPORAL+DANZA

Ampliar los horizontes de movimiento

12249161101?profile=original

Entrenaremos la posibilidad de desplegar las habilidades físicas y expresivas de nuestro cuerpo y potenciarlas realizando un ejercicio físico integral que tonifique la musculatura, mejore la resistencia aeróbica, la coordinación motriz y la flexibilidad. Se propone a través de distintas técnicas -danza, yoga, acrobacia- trabajar el cuerpo físico en función de recu- perar las cualidades físicas (como equilibrio, fuerza, resistencia) y lograr una  postura anatómica  que nos brinde mayor bienestar y disponibilice saludablemente el cuerpo en nuestra vida diaria, previniendo o disminuyendo contracturas, rigideces y tensiones.

No se requiere experiencia previa.

MARTES Y VIERNES  20.30 hs

(Sarmiento y Mario Bravo )- CABA- Arg.

Dictado Por Ana Giura.

Contacto: anagiura@gmail.com 15 5002 8369

 

CV Ana Giura/ Finaliza la cursada de la Licenciatura en Composición Coreográfica mención Danza Teatro- IUNA. Se ha formado en Danza, Gimnasia Artística, Técnicas de Circo y Yoga. Se desempeña como docente de Acrobacia y Danza para adultos y niños. Se interesa por la investigación de lenguajes escénicos contemporáneos, trabajando en colaboración con artistas de distintos campos artísticos.

Leer más…

La Red Sudamericana de Danza convoca a los interesados a participar del 2º Encuentro Latinoamericano para la Gestión de la Danza,  a realizarse entre el 21 y 24 de julio del 2001 en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago de Chile. Este evento está organizado en asociación con el Festival Escena 1, Gestus Gestión y Producción y un conjunto de instituciones y redes culturales a las que agradecemos la confianza, el compromiso y el trabajo conjunto; especialmente al Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura de Chile, Programa Iberescena, Hivos, Centro Cultural Gabriela Mistral y a la Escuela de Pedagogía en Danza Arcis.

El encuentro tendrá tres focos principales de discusión: estrategias para la gestión, sustentabilidad y movilidad de la danza; la relación entre la producción, contextos y públicos; y el uso de nuevas tecnologías en la creación artística y el desarrollo social. Para reflejar la complejidad y diversidad de la región latinoamericana se ha invitado a destacados gestores culturales de cada país (programadores, productores y académicos) tanto de la sociedad civil como del área gubernamental, pretendiendo que esto apoye el desarrollo de acuerdos de intercambio y cooperación, así como la coordinación de agendas regionales.

El programa comprende espacios para Diálogos (reflexiones y debates con los participantes sobre las temáticas enfocadas), espacios de Capacitación (en el área de trabajo en red, nuevas tecnologías y gestión de proyectos), Muestra Off  (espacio de encuentro entre programadores y creadores locales), y Punto de encuentro (espacio para la difusión y el intercambio de proyectos). Descargar programación y conozca los contenidos e invitados.

 

Con excepción de las Capacitaciones, cuyas plazas ya están cubiertas, todas las actividades son de acceso libre hasta completar el aforo. Para inscribirse se debe llenar esta ficha (ficha de inscipción) y enviar a encuentrogestores2011@movimiento.org. Se enviará un mail de confirmación a los inscriptos.

Cada participante será responsable por la gestión de su traslado hasta Santiago de Chile, su alojamiento y su alimentación, pudiendo solicitar a la RSD una carta para la gestión de estos apoyos una vez confirmada la inscripción. También queremos comunicar que estamos intentando confirmar la transmisión online de parte del evento para que organizaciones suramericanas puedan asistir en mayor número.

Para la Red Sudamericana de Danza así como para Escena 1 este es un espacio clave y relevante que colabora de manera concreta con el desarrollo de la danza latinoamericana en su investigación, creación, producción y encuentro con sus públicos. ¡Esperamos contar con vuestra presencia y agradecemos desde ya el interés y el apoyo para difundir esta propuesta! Saludos,

 

PORTUGUÊS

 

A Rede Sulamericana de Dança convoca os interessados a participarem do 2º Encontro Latinoamericano para a Gestão da Dança , no período de 21 a 24 de Julho de 2011, no Centro Cultural Gabriela Mistral, em Santiago, Chile. Esse evento é realizado em parceria com o Festival Escena 1, Gestus Gestão e Produção, e um conjunto de instituições e redes culturais às quais agradecemos a confiança, compromisso e trabalho conjunto; em especial à Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura de Chile, Programa Iberescena, Hivos,  Centro Cultural Gabriela Mistral  e á Escola de Pedagogia em Dança da Universidad de Arte e Ciências Sociais, Arcis, parceiros acadêmicos do encontro.

O 2º Encontro está organizado a partir de três focos de discussão: estratégias para gestão, sustentabilidade e mobilidade na região; a relação da produção da dança com seus contextos e o público; e o uso de novas tecnologias na criação artística e no desenvolvimento social. Para refletir sobre a complexidade e diversidade latinoamericana serão convidados gestores culturais de cada país (programadores, produtores e acadêmicos) tanto da sociedade civil como da área governamental, com o intuito que isso gere acordos de intercâmbios e cooperação, assim como a articulação de agendas regionais.

O programa compreende espaços de Diálogos (reflexões e debates com os participantes sobre as temáticas selecionadas), espaços de Capacitação (na área de trabalho em rede, novas tecnologias e gestão de projetos), Mostra Off (espaço de encontro entre programadores e criadores locais), Ponto de Encontro(espaço para  a difusão e o intercâmbio de projetos). Descargar a programação, e conheça os conteúdos e convidados.


Com exceção da Capacitação, que já não têm mais vagas,  todas as atividades serão abertas para os participantes, até a lotação do espaço. Para se inscrever preencher a ficha (ficha de inscipción) e enviar para o email encuentrogestores2011@movimiento.org. Será enviada uma confirmação por e-mail.


Cada participante será responsável pela gestão de seu traslado para Santiago, Chile, bem como pelos gastos com alimentação e hospedagem. O participante poderá solicitar à RSD uma carta para a gestão desses apoios, uma vez confirmada a inscrição. Gostaríamos de comunicar que estamos buscando realizar a transmissão on-line, de parte do evento, para atingirmos um maior número de organizações sulamericanas.

Para a Rede Sulamericana de Dança e o Escena 1, este é um espaço relevante que colaborará de maneira concreta com o desenvolvimento da dança latinoamericana nos campos da investigação, criação, produção e encontro com seus públicos.

Esperamos contar com a sua presença e agradecemos antecipadamente pelo interesse e pelo apoio em difundir esta convocatória! Saudações.

 

Grupo Gestor RSD

Leer más…

8º Encuentro Anual de la Red Sudamericana de Danza 16 al 21 de setiembre / 2009 Salvador de Bahía - Brasil Las actividades RSD en Bahía se realizarán en las instalaciones de la UFBA: Av. Ademar de Barros, s/n, Ondina. SSA-BA Cuadro de PROGRAMACION Encuentro RSD 09 Puedes ver aquí la PROGRAMACIÓN DETALLADA.doc Mesa de Formación en danza en América Latina: se intentará propiciar un espacio donde se aborden las distintas realidades en el continente en materia de procesos de aprendizaje (formal y no formal) en danza, así como las experiencias universitarias y sus perspectivas (propuestas curriculares, postgrados, procesos de acreditación por experiencias, convenios de intercambios, etc.) y la formación para la creación coreográfica y artística. Ver más información aquí Epistemologia del Sur: Ecología de los Saberes en la Red Sudamericana de Danza Una de las jornadas del encuentro estará destinada al tema EPISTEMOLOGÍA DEL SUR. Puedes ver información sobre este tema y participar con tus comentarios entrando aquí PARTICIPANTES CONFIRMADOS Argentina / Diana Piazza / Maria Martha Gigena / Soledad Giannetti / Lucía Russo / Bolivia / Ana Cecilia Moreno / Marina Chavez / Brasil / Alexandre Molina / Amanda da Silva Pinto / Ana Tomé / Andréa Oliveira / Anete Cruz / Bárbara Santos / Beth Rangel / Brenda Katherine Santos / Carine Andrade / Carmi Silva / Carolina Camargo Nadai / Carolina Naturesa / Catarina Gramacho / Clara Trigo / Cláudio Antônio / Cuca Diaz / Daniela Guimarães / Diane Portella / Dulce Aquino / Edu Oliveira / Eduardo Bonito / Elizabeth Scaldaferri / Ellen Mello / Fábio Osório / Fátima Daltro / Fátima Suarez / Flávia Castagno / Flaviana Sampaio / Giltanei Amorim / Isabella Motta / Itala Clay / Jorge Alencar / Jussara Setenta / Klely Perelo / Lela Queiroz / Lenira Peral Rengel / Líria Morays / Lucia Matos / Ludmila Pimentel / Luis Antonio Cruz / Marcelo Evelin / Maria Fernanda Azevedo / Marta Cunha / Natália Valério / Nayse Lopez / Nei Lima / Paulo Cesar Lima / Ricardo Marinelli / Rita Aquino / Roberto Basílio Fialho / Sonia Sobral / Télma César / Thais Alves / Thaís Bandeira / Thulio Guzman / Vânia Oliveira / Vanilton Lakka / Víviam Cáfaro / Chile / Pabla Flores / Colombia / Julio Cesar Vivanco / Raúl Parra / Zoitsa Noriega / Cuba / Noel Bonilla / Ecuador / Josie Cáceres / Katia Ubdia / Ma Augusta Barreiro / Paul San Martin / Tamia Guayasamin / EEUU- Venezuela / Marlon Barrios / Mexico / Javier Contreras / Paraguay / Diana Fuster / Elizabeth Arzamendia / Perú / Lucia Hamann / Puerto Rico / Jesús Alegría / Susan Homan / Viveca Vazquez / Suiza / Mélanie Rouquier / Italia / Manuel Vason / UK / Justin Weyers / Uruguay / Claudia Pisani / Federica Folco / Natacha Melo / Paula Giuria / Venezuela-Brasil / Melibai Ocanto / Venezuela / Adriana Benzaquén / Estrella Camejo / Nirlyn Sejas / Oswaldo Marchionda / Reinaldo Mijares (português abaixo) El 8º encuentro de la Red Sudamericana de Danza (Salvador – 16 al 21 / 09), en colaboración con la 1º Plataforma Internacional de Dança da Bahia ofrecen una imperdible instancia de intercambio, reflexión, arte y capacitación para profesionales de la danza. La participación es gratuita y abierta a todos los interesados. Este año el Encuentro tendrá tres ejes principales: - aproximación entre Universidades de danza de América Latina - intercambio artístico - reflexión sobre actitudes políticas en la danza según una “ecología de saberes” Teniendo en cuenta una perspectiva de continuidad, el trabajo sobre estos grandes temas será apoyado con talleres de capacitación en trabajo en red y tecnologías de comunicación a distancia. Estas capacitaciones son ofrecidas anualmente por la RSD siendo estos ejes transversales en los contenidos de todos sus encuentros. Aparte de los momentos de capacitación durante el evento, este año sumaremos dos días post encuentro para una capacitación intensiva. La Plataforma Internacional de Dança da Bahia en su primera edición, procura atender objetivos más abarcativos que los de muestras escénicas, por eso enfoca su atención en las conexiones latinoamericanas y colabora con la programación del 8º Encuentro Anual de la RSD. + info: claratrig@yahoo.com.br movimientolaredsd.ning.com/profile/ClaraFTrigo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- O 8º encontro da Rede Sul Americana de dança (Salvador – 16 a 21/09), em parceria com a 1º Plataforma Internacional de Dança da Bahia oferecem um importante momento de trocas, reflexões, arte e capacitações para profissionais da dança. A participação é gratuita e aberta a todos os interessados. Esse ano, em Salvador, o Encontro terá três importantes eixos: - aproximação entre Universidades de dança pela America latina, - intercâmbio artístico - reflexão sobre atitudes políticas na dança segundo uma “ecologia dos saberes”. Todos esses grandes temas são trabalhados na perspectiva de continuidade, a qual passa necessariamente pela necessidade de capacitações em trabalho em rede e tecnologias de comunicação à distância. Essas capacitações, oferecidas anualmente pela RSD, são o eixo transversal que perpassa todos os conteúdos levantados durante os encontros. Este ano, além dos momentos de capacitação durante o evento, teremos mais dois dias pós-encontro de capacitação intensiva em tecnologias e métodos de trabalho à distância. A Plataforma Internacional de Dança da Bahia, em sua primeira edição, pretende atender a objetivos maiores do que mostras cênicas, por isso enfoca suas atenções nas conexões latino americanas e colabora com a programação do 8º Encontro da RSD. + info: claratrig@yahoo.com.br http://movimientolaredsd.ning.com/profile/ClaraFTrigo INFORMACIONES útiles sobre Salvador y Brasil.doc
Leer más…

Informações em português abaixo.

                                                                                                      

CONVOCATORIA DE LA RED SUDAMERICANA DE DANZA

PROGRAMA DE RESIDENCIAS ARTÍSTICAS 2011: PROYECTO STILL_MÓVIL

 

Buscando colaborar con las necesidades del sector de la danza, la RSD está impulsando un programa de residencias artísticas en la región durante 2010 I 2012. Mediante esta iniciativa procuramos promover la articulación y colaboración regional, así como también el acceso a espacios de intercambio y capacitación.

 

Este año, las residencias serán el punto de encuentro y producción para el proyecto STILL_MÓVIL, promovido por la RSD (www.movimiento.org) y el artista Manuel Vason (www.artcollaboration.co.uk/). El proyecto es una exploración compartida entre la imagen y el movimiento que propone la participación de cuarenta artistas de la región. El resultado de este proceso pretende generar de manera colaborativa entre Manuel Vason y cada creador, imágenes y materiales varios (textos, videos, material coreográfico), para conformar como resultado del proyecto una muestra itinerante con el trabajo producido y la publicación de un libro en formato digital e impreso. Todo este material se documentará paralelamente en un blog donde se podrá encontrar e interactuar con el proceso de investigación, producción y desarrollo del proyecto.

 

El proyecto se divide en dos fases: en el 2011 Manuel residirá una semana en algunos países de la región para investigar y producir el material en forma colaborativa con un grupo de máximo cinco creadores por país, y se trabajará además en la construcción colectiva del blog; en el 2012 se gestionará la realización de la muestra itinerante y el libro, con su consecuente y futura etapa de circulación y distribución por Suramérica y Europa.

 

Creando un puente de intercambio entre la danza contemporánea y las artes visuales, este proyecto tiene la intención de generar un cuerpo de trabajo sin precedentes que celebrará y visualizará las diversas miradas de los artistas, curadores, gestores y redes de trabajo en la región, pretendiendo generar nuevas experiencias colaborativas, indagando el dilema de la documentación para la danza, acercando ambas disciplinas artísticas a nuevos espacios de difusión y nuevas audiencias. Este llamado es para todos aquellos creadores que se interesen en participar del proyecto en forma honoraria como colaboradores del mismo.

 

Qué comprende el proyecto, compromisos y derechos a asumir

El artista debe tener disponibilidad para dialogar con Manuel Vason antes de la residencia local (por correo electrónico y skype) en orden de preparar la misma. Durante la residencia con MV deberá estar presente dos días de trabajo junto a otros creadores, y otros dos más para el trabajo individual compartido con MV en locaciones específicas (a combinar entre ambas partes). Posteriormente queda comprometido a colaborar con la construcción del blog del proyecto que demandará información personal (textos e imágenes, videos). El creador debe estar de acuerdo que el conjunto de obras producidas en el contexto de este proyecto formará parte de una muestra colectiva itinerante y de una publicación digital e impresa perteneciente al proyecto STILL_MÓVIL, gestionado y difundido por la RSD sin fines de lucro. Por otro lado, la imagen producida entre el creador y MV será de autoria compartida entre ambos y tendrán iguales derechos y beneficios sobre la misma.

 

Perfil y requisitos para aplicar / Ser creador de danza contemporánea con actuación profesional en Suramérica y un mínimo de 3 obras dirigidas y presentadas / Ser residente en América del Sur y estar interesado en las articulaciones e intercambios regionales / Tener experiencia o interés en la colaboración artística  / Tener conocimiento de inglés básico / Aceptar las condiciones de la convocatoria en su totalidad. 

 

Selección de los participantes /

La convocatoria estará abierta para creadores de:

Venezuela, Colombia y Ecuador: hasta el 15 de abril 2011 / Resultados: 5 de mayo / Residencias en esos países: entre el 9 de mayo y el 4 de junio 2011

Para creadores de otros países suramericanos: hasta el 15 de mayo / Resultados: 30 de junio / Residencia: entre setiembre y noviembre 2011 / La RSD se comunicará solamente con los artistas pre-seleccionados para una entrevista online y para acordar los períodos de la residencia, que podrá implicar algún traslado en la región (en ese caso la RSD cubrirá traslado, alimentación y alojamiento, pero no estará en condiciones de cubrir honorarios, seguros o cualquier otro gasto de producción que se presente). La selección será hecha por:

 

Manuel Vason / Artista italiano radicado en Londres. Autor de los libros Exposure y Encounters, resultado de la colaboración con destacados artistas internacionales de la performance como La Ribot, Franko B, Ernst Fischer, Guillermo Gómez Peña, Steven Cohen, Gill Jobin, entre otros. Su trabajo explora la performance y la fotografía, la documentación y el retrato, la relación histórica entre el desarrollo de éstos. Se ha dado a conocer en L’Uomo Vogue, ID, Dazedand Confused, Tate Liverpool, ICA London, Tramway Gallery Galsgow, Arnolfini Gallery Bristol, A Foundation Liverpool, Centre d’Art Contemporain Geneva, etc.

 

Natacha Melo / Integró compañías de danza en Europa y Uruguay. En el 2001 funda con otros artistas la RSD donde se ha desempeñado en la co-gestión de los programas de articulación y capacitación y en la co-producción de sus actividades incluyendo Movimiento.org, encuentros regionales, espacios de formación, publicaciones, etc. Se ha desempeñado como jurado para el Ministerio de Cultura de Colombia (Plan Nacional de Danza), para la Dirección de Cultura de Uruguay (Fondos Concursables para la Cultura) y para la Intendencia Municipal de Montevideo (Convocatoria para Danza contemporánea).

 

Sonia Sobral / Gestora cultural, gerente de artes escénicas en el Instituto Itaú Cultural de San Paulo, Brasil. Entre sus principales proyectos se destaca la creación de la Cartografía de Danza Contemporánea Brasilera, proyecto que tiene una década de existencia y que produjo tres colecciones de libros y dvds, una base de datos nacional y una importante serie de apoyos para la investigación y el desarrollo coreográfico escénico y de videodanza. Colaboradora clave de Idanca.net, portal internacional de danza contemporánea.

 

Aplicaciones

Envía a stillmovil@gmail.com un correo conteniendo en el asunto tu nombre y tu país y en el cuerpo del mail los siguientes requisitos indispensables: datos personales (dirección postal completa, teléfono, correo electrónico y skype ID);  cv (máx. 1200 caracteres) y un breve texto donde cuentes porqué te interesa este proyecto y cuál es tu contacto con la RSD (máx. 1200 caracteres); un par de links o direcciones URL de tus últimas obras (o extractos) en youtube, vimeo o similar (no enviar archivos). Por último, adjunta al correo 3 imágenes de tus últimas 3 creaciones en JPG liviano (aprox 100 KB).

 

Confirmaremos para tu seguridad la recepción de las aplicaciones recibidas. Agradecemos tu tiempo e interés y te pedimos colaboración para difundir esta convocatoria a todos tus contactos. ¡Muchas gracias! 

 

Grupo de gestión RSD

 

::

                                                                                                           

CONVOCATÓRIA DA REDE SULAMERICANA DE DANÇA

PROGRAMA DE RESIDÊNCIAS ARTÍSTICAS 2011: PROJETO STILL_MÓVIL

 

Visando colaborar com as necessidades do setor da dança, a RSD promove um programa regional de residências artísticas durante o período de 2010/2012. Com essa iniciativa pretende-se promover a articulação e colaboração regional, bem como o acesso a espaços de intercâmbio e capacitação.

 

Neste ano, as residências serão um ponto de encontro e de produção para o projeto STILL_MÓVIL, promovido pela RSD (www.movimiento.org) e o artista Manuel Vason (www.artcollaboration.co.uk/). O projeto é uma exploração compartilhada entre a imagem e o movimento, e propõe a participação de quarenta artistas da região. O resultado desse processo pretende gerar, de forma colaborativa entre Manuel Vason e cada criador, imagens e materiais diversos (textos, vídeos, material coreográfico), configurando como resultado desse projeto uma mostra itinerante e a publicação de um livro em formatos digital e impresso. Todo o material será documentado paralelamente em um blog, no qual se poderá interagir com o processo de investigação, a produção e o desenvolvimento do projeto.

 

O projeto é dividido em duas fases: em 2011, Manuel residirá durante uma semana em alguns países da região, com um grupo máximo de cinco criadores por país, para pesquisar e produzir o material de forma colaborativa e trabalhar na construção de um blog. Em 2012 será produzido o livro e a mostra itinerante e a consequente etapa de distribuição e circulação pela América do Sul e Europa.

 

Criando uma ponte de intercâmbio entre a dança contemporânea e as artes visuais, este projeto tem a intenção de gerar um trabalho sem precedentes, que celebrará e refletirá as diferentes perspectivas dos artistas, curadores, gestores e redes da região. Ainda pretende gerar novas experiências colaborativas, indagando o dilema da documentação na dança, aproximando essas disciplinas artísticas a novos espaços de difusão e novas audiências. Esta convocatória é para todos os criadores que se interessem em participar do projeto, sem cachê, como colaboradores.

 

O que compreende o projeto, direitos e compromissos a assumir

O artista deve ter disponibilidade para conversar com Manuel Vason antes da residência local (por e-mail ou skype), a fim de prepará-la. Durante a residência, deverá estar presente em dois dias de trabalho com outros criadores, e em outros dois dias para o trabalho individual, compartilhado com MV em locais específicos (a ser combinado entre ambas as partes). Posteriormente deverá colaborar na construção do blog do projeto, o qual necessita de informações pessoais (textos, imagens e vídeos). O criador deve estar ciente de que o conjunto de obras produzidas no contexto deste projeto fará parte de uma mostra itinerante e de uma publicação (digital e impressa), sem fins lucrativos, pertencentes ao projeto STILL_MÓVIL, que serão geridas e difundidas pela RSD. Por outro lado, a imagem produzida entre o criador e MV será de autoria partilhada e ambos terão iguais direitos e benefícios sobre a mesma.

 

Perfil e requisitos para se candidatar: Ser criador de dança contemporânea com atuação profissional na América do Sul e ter, no mínimo, 3 obras dirigidas e apresentadas / Residir na América do Sul e ter interesse em colaboração artística / Ter conhecimento básico de inglês / Aceitar as condições desta convocatória na sua totalidade.

 

Seleção dos participantes:

A convocatória está aberta para criadores da:

Venezuela, Colômbia e Equador, até o dia 15 de abril de 2011 / Resultados: 5 de maio / Residências nesses países entre 9 de maio e 4 de junho de 2011.

Para criadores dos outros países sulamericanos: até o dia 15 de maio / Resultado: 30 de junho / Residência: entre setembro e novembro de 2011.

A RSD entrará em contato somente com os artistas pré-selecionados para uma entrevista on-line e para definir os períodos da residência, o que poderá implicar em deslocamentos na região (nesse caso, a RSD cobrirá os gastos com traslados, alimentação e alojamento, mas não terá condições de cobrir cachês, seguro ou qualquer outro gasto de produção que ocorra).

 

A seleção será feita por:

Manuel Vason / Artista italiano radicado em Londres. Autor dos livros Exposure y Encounters, resultado da colaboração com destacados artistas internacionais da performance como La Ribot, Franko B, Ernst Fischer, Guillermo Gómez Peña, Steven Cohen, Gill Jobin, dentre outros. Seu trabalho explora a performance e a fotografia, a documentação e o retrato, e a relação histórica entre o desenvolvimento desses. Seu trabalho foi divulgado na L’Uomo Vogue, ID, Dazedand Confused, Tate Liverpool, ICA London, Tramway Gallery Galsgow, Arnolfini Gallery Bristol, A Foundation Liverpool, Centre d’Art Contemporain Geneva, etc.

 

Natacha Melo / Integrou companhias de dança na Europa e no Uruguai. Em 2001 fundou com outros artistas a RSD, na qual tem desempenhado a co-gestão dos programas de articulação e capacitação e a co-produção de suas atividades, incluindo movimiento.org, encontros regionais, espaços de formação, publicações etc. Foi jurada para o Ministério de Cultura da Colômbia (Plano Nacional de Danza), para a Direção de Cultura do Uruguai (Fundos Concursables para la Cultura) e para a Intendencia Municipal de Montevideo (Convocatoria Puestas en Escena).

 

Sonia Sobral / Gestora cultural, gerente de artes cênicas no Instituto Itaú Cultural, em São Paulo. Entre seus principais projetos se destaca a criação da Cartografia da Dança Contemporânea Brasileira, projeto que tem uma década de existência e que produziu três coleções de livros e dvds, uma base de dados nacional e uma importante série de apoios para a investigação e o desenvolvimento coreográfico cênico e da videodança. É colaboradora chave do Idanca.net, portal internacional de dança contemporânea.

 

Inscrições

Enviar para stillmovil@gmail.com um e-mail inserindo no assunto seu nome e país, e no corpo da mensagem os seguintes requistos indispensáveis: dados pessoais (endereço completo, telefone, correio eletrônico e ID do skype), currículo (máx. 1200 caracteres) e um breve texto sobre seu interesse no projeto e qual é o seu contato com a RSD (máximo 1200 caracteres); identificar no mínimo dois links ou direções de URL de suas últimas obras (ou extratos) no youtube, vimeo ou similar (não enviar arquivos em anexo). Por último, incluir na mensagem 3 imagens de suas três últimas criações, em jpg de baixa resolução (aprox. 100 KB).

 

Confirmaremos por e-mail o recebimento das propostas. Agradecemos pelo seu interesse e tempo e pedimos sua colaboração para difundir esta convocatória a todos seus contatos. Muito obrigado!

 

Grupo de Gestão da RSD

Leer más…

Ballet Clasico / Escuela de Verano 2010 / Viña del Mar - Chile

Escuela de Danza “Virginia Bezanilla” Curso Intensivo de Perfeccionamiento Ballet Clásico Prof. Seminarista: Charles Benner

La Escuela de Danza “Virginia Bezanilla”, impartirá en el mes de Enero próximo, un Curso Intensivo de Perfeccionamiento en la rama de Ballet Clásico en dos modalidades - ESTUDIANTES INTÉRPRETES Clases de perfeccionamiento técnico – artístico de la técnica del ballet clásico dirigido al estudiante de la región de Valparaíso con conocimiento intermedio/avanzado. Durante la realización del intensivo mismo, se contempla el trabajo de las puntas en un periodo de dos veces por semana. - PEDAGOGOS Revisión Metodológica (Vaganova), curso teórico practico dirigido a profesores de la región; quienes imparten la especialidad y deseen profundizar y fortalecer sus conocimientos en la materia. Duración: 04 al 30 de Enero de 2010 Horario: lunes a sábados: 10.00 A.M. a 12.00 A.M. (Intérpretes) 12.30 P.M. a 14.00 P.M. (Pedagogos) Sede: Escuela de Danza “Virginia Bezanilla” Dirección: Gral. Carrera 637 – Reñaca (Costado Colegio Mackay) E-mail: danzavirginiabezanilla@gmail.com Inscripciones: Hasta el 22 de Diciembre de 2009 Informaciones: 2833609 (horario Atención 16 a 21 hrs.) Valor Cursos: $55.000 (Curso Intérpretes) / $70.000 (Curso Pedagogos) * Se extenderá certificado a quienes cumplan con un 95% de asistencia.

Charles Benner Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Viña del Mar bajo la dirección de las maestras Cristina Herreros (Piano) y Virginia González (Teoría y Solfeo). En el mismo Conservatorio realiza estudios de danza clásica con las maestras Eva Pizarro y Cristina Torres, paralelamente estudia en la Academia “Viña del Mar” con las profesoras Alda Reyno, Nancy Muñoz, y con el ya desaparecido ex–bailarín estrella del Ballet Nacional Chileno señor Oscar Escauriaza. Posteriormente continúa sus estudios en la Escuela de Danza de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile, bajo la dirección de connotados maestros como Elly Griebe, JoanTurner, Hilda Riveros, María Elena Aránguiz y Patricio Bunster. En su formación además, tuvo a otros destacados maestros como Alexander Minz (Rusia), Jane Blauth (Brazil), Olga Ferri (Argentina), Octavio Cintolesi, Osvaldo Lizana, Rosario Llansol, Ximena Pino, Ingeborg Krusell, Mario Bugueño (Chile), Kirt Hathaway (Estados Unidos), Rosanna Seravalli (Italia), Heather Walker (Inglaterra) y Hellen Douglas (Estados Unidos). Profesionalmente se ha desempeñado como bailarín intérprete, modelo, pianista, director artístico, maestro de danza, y coreógrafo. Artísticamente estuvo vinculado al Ballet de Santiago y su Escuela de Danza, Ballet de la Universidad Católica de Temuco, Ballet de Cámara “ESTUDIO DEGAS”, Compañía de Danza “VERTICE”, Grupo “DANZA TIEMPO”, Compañías de Revista (Teatro Opera, Teatro Cousiño), Televisión Nacional y Teatro Casino Las Vegas. En su preparación docente, estudia el curso para profesores de danza académico-clásica (Método Vaganova) bajo la dirección de las metodólogas Bessie Arovén (Opera de Estocolmo) y Olga Wischnjewsky (Ballet Nacional Chileno). Con Josefina Almarza, el curso “Música Aplicada al Movimiento”; y bajo la dirección de Roberto Saldivia, el curso “Kinesiología Aplicada a la Danza”, obteniendo la calificación máxima de 7 puntos; bajo la dirección de Bessie Arovén (Opera de Estocolmo) y Valentina Fernández (Ballet de Camagüey – Cuba) el curso “Danzas Históricas y Costumbristas y Danzas de Carácter”. De la misma forma, realiza estudios de actuación con los maestros Manuel Gallegos (Escuela Artística de Valparaíso) y Alejandro Cohen (Cía. de Danza “VERTICE”), y bajo la dirección del desaparecido tenor Pedro Aracena y la destacada soprano chilena, de reconocida trayectoria internacional Sra. Nora López Von Vriessen; estudios de canto lírico en el Conservatorio “Izidor Handler” de Viña del Mar. El año 1988 realiza la grabación de dos cassettes “Música para Danza Clásica” (hoy en CD) en base a la recopilación de diversos temas musicales para el acompañamiento de la clase de técnica académico-clásica y reconocido por el Ministerio de Educación como material didáctico de apoyo a la educación. Además, ha impartido clases de Técnica Académico-Clásica y montajes coreográficos en las Academias de Ballet Clásico “ROSARIO LLANSOL”, Academia de Ballet Clásico “NIVIA GONZÁLEZ” (Temuco), Escuela de Ballet “ESTUDIO DEGAS” y Escuela “DANZA TIEMPO” entre otras. A partir del año 1990, desarrolla su labor profesional en Viña del Mar donde crea y dirige el Instituto Superior de la Danza. Dirige el 1er. Seminario para Profesores de Danza de la Región. Crea y dirige el Concurso Nacional de la Danza “ELENA POLIAKOWA”. Al año siguiente – 1991 - Dirige el 2do. Seminario para profesores de la especialidad. En enero de 1991 es invitado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar para crear y dirigir el Depto. de Danza del Conservatorio “IZIDOR HANDLER”; desarrollando así, por espacio de una década, una reconocida y fructífera labor en la formación de bailarines y difusión de la danza; dando como fruto a destacados y talentosos bailarines, coreógrafos y profesores; entre los cuales se puede mencionar a Ted Dinamarca, Ivonne Espinosa, Fabiola Holmstrom, Marisol Fluxá, Arturo Martínez, Daisy Paris, Beatriz Poblete (fallecida prematuramente), Rocío Rivera, Hernán Soto, Saúl Veas (fallecido prematuramente), Cristian Barría, María José Gutiérrez, Verónica Muñoz, Christine Hucke, María Paz Muñoz, Alejandra Westphal, Pamela Cepeda, Linda Arias, André Collants, Elizabeth Espinoza , María Victoria Rojas, María Jesús Tapia, Jacqueline Salas, Simón Soto y Michael Ulriksen. Bajo su dirección, maestros de talla internacional como Bessie Arovén (Suecia), Rossana Seravalli (Italia), Valentina Fernández (Cuba) y Martine Joulin (Francia); fueron invitados a colaborar con el Depto. de Danza del Conservatorio. El año 1994 crea para Viña del Mar el Festival de la Danza de Viña del Mar “Festidanza Viña”, situándolo como un polo más del quehacer artístico y cultural de la ciudad. El Festival y su realización entran en receso desde el año 2005 a la fecha y por la falta de apoyo económico del municipio viñamarino. El año 1997 crea la Compañía Coreográfica ALFA & OMEGA, con la participación de los alumnos del curso superior del Depto. de Danza, a modo de brindarles una etapa de práctica profesionalizante antes de emigrar a instancias mayores. Crea para el Depto. de Danza del Conservatorio y la Compañía Coreográfica Alfa & Omega entre otras obras: “A La Griega”, “Notre Printemps”, “Albinoni’s Adage”, “Tu y Yo”, “Una Danza Para Mí”, “Una Carta un Adiós”, “In Tempo di Vals”, “Al Compás del Minué”, “Pas de Deux” “Gavotte” “Poema Coreográfico”; “Idilio” ”Devaneos en Mi Bemol”, “Suite Cascanueces” “Solveig’s Song”, “Pas de Trois”, “Una Noche en Viena”, ”Divertimento Mozartiano”, “Opus-Heller”, “Para Mi Corazón”, “Pas de Deux de Romeo y Julieta”, “Entre dos Aguas” (Duetto), “Carmen y Don José” (Duetto), “En mi llanto.... tu recuerdo” y “Fugado”, “Pas de Deux de la Viuda Alegre” El año 1998, la Dirección de Cultura del Municipio Viñamarino lo nombra Director Artístico del Conservatorio Municipal “Izidor Handler”, cargo en que le cabe desarrollar y promover toda la actividad artística y de extensión del Ballet, Orquesta, Solistas Líricos y el Coro; realizando innumerables presentaciones dentro de la región y del país; siendo esta labor respaldada por una excelente crítica de sus pares, público y la prensa especializada. Durante el año 2003 (Mayo – Agosto), es invitado en calidad de maestro de ballet clásico al Depto. de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes de Asunción - Paraguay, para una revisión metodológica de los Planes y Programas de la Técnica Académico-Clásica (Método Vaganova) con el profesorado y alumnos de esa escuela. Durante ese período impartió clases además, al Ballet Folklórico del Paraguay “Mimbipa”, Estudio de Ballet “Nikole Dijkhuis” y Núcleo de Arte y Danza en la ciudad de Asunción. Realizó además, los montajes coreográficos de su autoría “Una Danza Para Mí” y “ Para Mi Corazón” con el Ballet Juvenil del Depto. de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. En marzo de 2004 crea y dirige la Escuela Coreográfica ALFA & OMEGA, ubicada en el Teatro Municipal de Viña del Mar, actualmente funciona en las dependencias de la Agrupación de Danza Miguel Pizarro. Participa como jurado en diversos Concursos y Festivales tanto nacionales como internacionales de danza; Festival de la Danza de Viña del Mar “FESTIDANZA VIÑA”, Festival Itinerante de la Danza (Programa del Gobierno Regional de Valparaíso), Festival Internacional del Tango (Valparaíso) y Concurso Internacional de Danza de Asunción – Paraguay, entre otros. En abril de 2004 y 2008 es designado evaluador para los proyectos Fondart en el área danza de la V Región, este nombramiento fue realizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile. Miembro del Colegio Profesionales de la Danza, Prodanza Chile y miembro del International Dance Council; ONG, afiliada a la Unesco y con sede en París. En marzo de 2006 es invitado a trabajar como maestro de danza clásica en el Área Danza de la Escuela Artística de las Achupallas, e igualmente dicta clases en la Escuela de Ballet Municipal de Quillota, aparte de su labor en su propia Escuela y Compañía Alfa & Omega / Compañía Coreográfica de Viña del Mar. Durante los años 2005 y 2006, dicta periódicamente Seminarios de perfeccionamiento en las ciudades del interior de la región de Valparaíso. El año 2006, participa con su Compañía Alfa & Omega, en el Gran Latinoamericano de la Danza 2006, en la ciudad de Córdoba, Argentina. En aquella obtiene una medalla de plata por su obra coreográfica "Entre dos aguas", a la vez que sus bailarines, Linda Arias y César Cisternas, igualmente se hacen acreedores de una medalla de plata por su calidad de intérpretes. Desde marzo de 2006 a Septiembre de 2008, se desempeñó como maestro de baile del elenco del Ballet Moderno Municipal de Quillota, y como maestro de danza clásica y metodólogo para el Curso de Monitores en Danza Moderna, en la Escuela Municipal de Danza Moderna de Quillota. Entre los meses de Abril a Septiembre de 2007, es invitado como maestro de danza clásica por Carmen Beuchat, para trabajar con la Compañía Santo Remedio, elenco encargado de la extensión y difusión de la danza, en conjunto con la escuela de Danza de la Universidad Arcis de Valparaíso. En la actualidad y paralelo a sus actividades docentes, está dedicado a la finalización de su primer ensayo histórico sobre la danza y el ballet en Chile, titulado "Así bailaron un día"; el cual recoge toda la actividad dancística ocurrida en el país desde la época precolombina hasta 1940. Además desde el año 2009 ha incursionado con éxito en la crítica especializada de Ballet, Ópera y Música, cuyos comentarios y análisis pueden encontrarse los siguientes portales: Punto de Encuentro www.chb-comentarios.blogspot.com Revista Impulsos www.impulsos.cl La Maga www.lamaga.cl
Leer más…
Comentarios: 0

12249157080?profile=original

Cultura Senda y la Red Sudamericana de Danza 

te invitan a participar del curso virtual

 

RED EN MOVIMIENTO 2.0 

FORMACIÓN PARA LA COLABORACIÓN CULTURAL

Julio-Noviembre 2011

 

REM 2.0 busca formar multiplicadores que cuenten con conocimientos específicos en gestión, metodología de trabajo en red, producción, sustentabilidad, comunicación y nuevas tecnologías, para impulsar y apoyar la realización de propuestas colaborativas en Latinoamérica.

 

Dirigido a artistas, gestores, productores, comunicadores y programadores culturales residentes en América Latina, interesados en formarse en herramientas, conocimientos y capacidades para llevar adelante procesos de colaboración cultural a nivel regional.  

 

Contenidos

Módulo 1- Tendencias y contexto regional

Análisis de contextos complejos y diversos. Procesos políticos, económicos, tecnológicos y sociales que favorecen el trabajo en red en América Latina.

La  sociedad red, revolución 2.0, nuevas formas de  acción-producción y gestión colectiva.  Información referida a los países, análisis de experiencias positivas y aspectos adversos.

Políticas culturales: ¿cómo incidir? Estrategias e ideas para la formulación de políticas sectoriales y creación de alianzas y articulaciones locales.   

¿Cómo se vincula nuestro trabajo con ese contexto? Traducción de los procesos generales  al contexto particular de cada participante ¿Cómo estos procesos se implementan y concretan a nivel local?

 

Módulo 2- Cultura de red: Modelos y procesos de colaboración

Diseño y preparación de escenarios y proyectos de colaboración (¿qué significa trabajar con otros? ¿qué aspectos y recursos se ponen en juego? ¿qué beneficios obtenemos?).

Nuevos modelos y estrategias de organización: Ecosistemas de innovación abierta. Mediación y traducción cultural: mejorando los mecanismos de articulación y colaboración en la diversidad.

Conceptos generales: ¿qué significa trabajar en red bajo la concepción PPGA (planificación participativa y gestión asociada)?. La mirada  RSD- Cultura Senda en torno a procesos grupales. Un método y varias herramientas.

 

Módulo 3- Diseño, gestión y producción de proyectos en colaboración

Diseño de proyectos de colaboración: ponderación de actores y-o posibles socios, acuerdos de colaboración, dinamización de espacios de trabajo colectivo, registro del proceso y resultados.

¿Cómo se gestiona y cómo se produce en conjunto? Estrategias de trabajo virtual y presencial a nivel local y regional.

 

Módulo 4- Sustentabilidad de proyectos colaborativos

Introducción a los nuevos modelos de gestión y sustentabilidad: crowdfunding, economía solidaria, mercado alternativo, negocios alternativos (nuevas posibilidades socioproductivas para proyectos culturales, servicios periféricos, empresas del procomun, productos complementarios, entre otros).

Sistematización y producción de conocimiento para el desarrollo de nuevas estrategias de sostenibilidad. ¿Qué valor tienen los recursos y conocimientos generados en colectivo? Nuevos regímenes de propiedad que nacen del trabajo en colaboración.

Economía: Cadenas de producción y creación de valor en danza, música, teatro

 

Módulo 5- Tecnología, Comunicación y nuevos medios

Comunicación en la organización, en los proyectos y procesos de colaboración.

Nuevas tecnologías para la comunicación, organización  y creación en red: estrategias de creación y difusión en colaboración aprovechando las 2.0.

Gestión y transmisión de conocimiento. Plataformas libres y propietarias.

Archivos digitales y  el registro como estrategia de producción de contenidos. 

Marketing cultural en medios sociales: herramientas. 

 

La participación en el curso virtual es totalmente gratuita.

 

Para esta primera edición se han seleccionado 50 personas de las más de 180 que postularon de Sudamérica, Europa, Centroamérica, Caribe, Norteamérica y África.

 

Brasil
<1.             Ana Paula Galvao- Sao Paulo
<2.             Leticia Cocciolito- Sao Paulo
<3.             Angela Souza- Fortaleza
<4.             Sacha Eduardo Witkowski- Goiás
<5.             Mara Porto- Minas Gerais       
<6.             Fatima Wachowicz- Mina Gerais
<7.             Rachel Neuberger- Salvador de Bahía        
<8.             Larissa Ferreira- Salvador de Bahía
<9.             Jackson do Espiritu Santo- Salvador de Bahía
Argentina    
<10.           Selva Benitez- Buenos Aires
<11.           Erika Koleff- Buenos Aires
<12.           Ana Giura- Buenos Aires
<13.           Daniel Conte- Chascomus    
<14.           Luis Quintana Vega- Chascomus    
<15.           Julieta Crivisqui- Santiago del Estero
<16.           Joel Inzunza- Buenos Aires
<17.           Luciano Ferrer- Córdoba
<18.           Lucila Pagani- Córdoba
<19.           Valeria Primost- Bahía Blanca
<20.           Ursula Rucker- Provincia de Buenos Aires
Chile 
<21.           Alejandra Cruz- Valparaiso
<22.           Carolina Galea- Santiago de Chile
<23.           María Constanza Cordovez- Santiago de Chile
<24.           Christiane Barnahazi- Santiago de Chile
<25.           José Rojas- Santiago de Chile
<26.           Gabriel Cunich- Santiago de Chile
Perú
<27.           Marco Moscoso- Cusco
<28.           Diego de la Cruz- Arequipa
Uruguay       
<29.           Paula Giuria- Montevideo
<30.           Santiago Turenne- Montevideo
<31.           Natalia Burgueño- Montevideo
Colombia     
<32.           Joyce Pachon- Bogotá
<33.           Mario Monroy- Bogotá
<34.           Paola Salazar- Bogotá
México         
<35.           Miguel Herrera- Querétaro
<36.           Aldo Arce- México Df
<37.           Enrique César- México Df
Ecuador       
<38.           Zulma Chato- Quito
<39.           Giovana Valdivieso- Quito
<40.           Menthor Adrián Salinas- Quito
Bolivia          
<41.           Lil Fredes- Cochabamba
<42.           Marina Chávez- Cochabamba
<43.           Jacqueline Guzman- Cochabamba
Venezuela   
<44.           Alonso Peña- Mérida
<45.           Zoheira Rodríguez- Caracas
España         
<46.           Rosa Apablaza- Barcelona
<47.           Jose Luis Rivero- Canarias
Panamá                   
<48.           Miguel Rico- Ciudad de Panamá
<49.           Danivia Uriel Abad- Ciudad de Panamá
Guinea ecuatorial              
<50.           Patrizia Picazo

 

 

Mayor información en http://redenmovimiento2.blogspot.com

 

 

 

Leer más…
Comentarios: 5

Danza en Argentina

Prof. Susana Tambutti "Una religión no sólo requiere un conjunto de sacerdotes que sepan lo que hacen, sino además un conjunto de fieles que sepan lo que se está haciendo" T. S. Eliot Danza en Argentina por Susana Tambutti.doc Podríamos adoptar la frase de Eliot para pensar si la danza espectáculo (abarcando bajo este término sólo el ballet, la danza moderna y la contemporánea (con todas sus variantes), exceptuando el folklore y el tango) en Argentina tuvo alguna vez algún grado de debate, aunque fuera mínimo, sobre sus problemas históricos, estéticos o críticos que aportaran las bases desde las cuales fuera posible una reflexión consistente, fundada, acerca de la posibilidad de existencia de rasgos distintivos que la constituyan en una expresión propia de nuestra cultura. Acercarse a una historia de la danza escénica en la Argentina supone la superación de una serie de obstáculos de distinta naturaleza. En primer lugar, el difícil relevamiento de aquellos hechos concretos que constituyen el material, aparentemente objetivo, de esa historia, tarea que conlleva un esfuerzo significativo ya que el registro de las manifestaciones culturales en la Argentina es casi siempre incompleto. En segundo lugar, por la naturaleza preformativa de este arte, no es fácil construir el objeto, definirlo espacial y temporalmente, para poder formular una hipótesis que construya sentido sobre esos hechos. Un relato histórico sobre la danza en la Argentina implica desvincularse tanto de las “narraciones testimoniales” producidas por los actores ligados a la danza de nuestro país como de la mera descripción inconexa de los hechos. Por supuesto, esto no quiere decir que se intente escribir una historia definitiva sobre la danza clásica y contemporánea en la Argentina, sino el menos pretencioso objetivo de aportar materiales, articular datos desde una perspectiva teórica y confiar en nuestras posibilidades y las de muchos otros para seguir pensando acerca de la constitución de esta serie cultural en la Argentina. Leer los hechos es hacer una interpretación que pueda producir una resonancia en el futuro, en lugar de construir un panteón de nombres glorificados u olvidados. En la República Argentina, la danza espectáculo no delimita una unidad homogénea. Es un objeto signado por la diversidad resultante de encuentros con otras expresiones dancísticas, procedentes básicamente de países del continente europeo y, en menor medida, de Estados Unidos. Sobre estos aportes se han ido construyendo particularidades que difícilmente puedan reunirse en una única perspectiva. Las preguntas sobre identidad relacionadas con la danza probablemente obedezcan al renovado interés por la exacerbación de la diferencia entre culturas que surgió en los años ´70, aunque en la danza esto recién se haga visible en la década del ´80. Para tratar el tema de la identidad cultural, la ya mencionada atomización y diversidad de tendencias coreográficas son los primeros obstáculos que se nos oponen, a cambio, podemos señalar que esa diversidad es una muestra de riqueza y apertura a todo tipo de influencias y propuestas. Estas características aparentemente incompatibles con la reivindicación de rasgos distintivos que definan una danza nuestra, le otorgan una vitalidad apasionante. El término identidad referido a la danza fue desde el comienzo objeto de preocupación y de distorsiones, siendo las más comunes aquellas que intentaban recuperar cierto esencialismo referido a una creencia en un supuesto “mito de los orígenes” que se suponía puro. Ese esencialismo nos ponía frente a la dinámica de las relaciones de fuerzas entre lo propio y lo ajeno y nos enfrentaba con la dificultad de construir un nosotros que, a su vez, derivaba en la búsqueda a veces forzada de rasgos distintivos de una supuesta danza nuestra. Desde el momento que Argentina es una nación pluriétnica y que constituye un modelo de integración nacional que se produjo a partir de la formación de comunidades étnicas particulares, el problema identitario queda planteado no sólo para la danza sino para todo el espectro de sus manifestaciones culturales. Si pensamos en el término identidad entendiéndolo como esencia, deberíamos iniciar nuestra búsqueda basándonos en algún tipo de diferencia cultural de origen, o sea, un modelo de identidad que se manifieste como algo dado y que produzca en los artistas de esta disciplina una manera particular de expresión en este arte. En esta perspectiva genealógica, deberíamos iniciar nuestra exploración revisando las danzas de algún grupo original de pertenencia. La búsqueda de “nuestras raíces” sería una representación casi “genética” de la identidad. Aplicar el término identidad a “nuestra” danza sería, en este caso, buscar algún rasgo preexistente que habría que descubrir. Esta sería una creencia en el “mito del origen”, dentro de una posición esencialista, creencia según la cual podríamos encontrar unas supuestas “raíces” que posibiliten la existencia de algo así como nuestra danza, y este camino sería lo que definiría de manera certera una danza argentina. Si lleváramos esta concepción al extremo, la identidad de nuestra danza debería estar inscripta en el patrimonio genético. Pensada así, la identidad de nuestra danza espectáculo no dejaría espacio para la intervención del artista, bailarín o coreógrafo, ya que éste nacería con los elementos constitutivos de aquella identidad étnica y cultural, entre las cuales se encuentran características típicas conjuntamente con las cualidades psicológicas correspondientes al pueblo al que pertenece. Desde otra perspectiva, si no pusiéramos el acento en algo genético y lo pusiéramos en las influencias culturales, la tarea de los profesionales de la danza en Argentina quedaría reducida a la interiorización pasiva de los modelos culturales que les fueron impuestos y no podrían hacer otra cosa que identificarse con ellos como sucede con el modelo genético. Por ello, sería reduccionista tratar de buscar y describir la identidad de nuestra danza espectáculo a partir de la enumeración de cierto número de características determinantes, consideradas como “objetivas”, y que derivarían de las influencias que actuaron en la aparición de una danza moderna o contemporánea. Por lo errático y dispar de estas influencias, la clara delimitación de tales características se torna una tarea imposible ya que, en ese caso, habría primero que describir cuáles serían las características “esenciales” de todas y cada una de las manifestaciones de ballet, danza moderna y contemporánea, que llegaron al Río de la Plata y que (supuestamente) habrían signado las creaciones actuales. El problema sería definir las invariantes culturales de aquellos grupos artísticos llegados a nuestro medio. Estas hipótesis se inscriben dentro de los “mitos de origen”, según los cuales la danza del Río de la Plata debería indagar ya sea en hipotéticas culturas primitivas percibidas como culturas poco o nada modificadas por el contacto con otras culturas o en supuestos legados originales. Una perspectiva opuesta a las anteriores, es la que plantea el problema de la identidad como un proceso en permanente construcción, variable y no algo dado e inalterable. Esta visión nos pondría frente a un análisis en donde los intercambios no son independientes del contexto en el que se producen, en donde habría que centrar la atención en el acto de recepción, (por ejemplo el impacto de la llegada al teatro Colón de los Ballets Russes a principios del siglo XX y el interés por todas aquellas manifestaciones culturales provenientes de Francia) hasta podría plantearse la posibilidad de una incorporación individual arbitraria, según la cual cada artista habría producido sus propias identificaciones y síntesis. Si la identidad es una construcción que se elabora y depende del tipo de relación que se establece entre los grupos en contacto, sería una manifestación relacional. En este caso en la búsqueda de elementos identitarios en la danza argentina (ballet, danza moderna o contemporánea) lo que importa no es hacer el inventario del conjunto de los rasgos distintivos, sino reflexionar sobre el proceso de recepción y elaboración de estos rasgos y encontrar (si los hubiere) aquellos que fueron empleados por los bailarines y coreógrafos para afirmar y mantener una distinción cultural. La identidad en la danza en Argentina sería un proceso de construcción y de reconstrucción constante producto de los intercambios artísticos. Es esta una concepción dinámica opuesta a la que considera la identidad como un atributo original y permanente. La pregunta crucial en una cultura [fuertemente] derivativa como la nuestra, que toma insumos de otras y debe adoptarlos sería: ¿cómo podría existir una danza moderna o contemporánea argentina como forma creativa autóctona si esta danza es heredada desde el mismo comienzo? Podríamos hablar de un doble comienzo. En primera instancia, en 1913, la presentación de los Ballets Russes en el teatro Colón constituyó una de las bases fundadoras de la danza teatral ya que los maestros provenientes de esa compañía fundaron la tradición de lo que seria la danza académica. En segunda instancia, la llegada, en 1941, de la bailarina y coreógrafa norteamericana Miriam Winslow quien se presentó en el Teatro Odeón y en el Teatro del Pueblo, constituyó la otra base fundadora de la danza teatral ya que fue esta coreógrafa quien, en 1944, creó el Ballet Winslow dando comienzo a lo que sería la tradición de la danza “moderna”. Este podría ser el comienzo de la Historia de la danza en Argentina ya que es a partir de estos hechos que se inició la conformación del campo intelectual de esta disciplina artística. La constitución de este espacio social fue posible a partir de la aparición de diversos agentes como por ejemplo: la creación del cuerpo de baile del teatro Colón, la aparición de un público deseoso de conocer esta nueva experiencia artística, la formación de coreógrafos locales, la presencia de críticos, la difusión de instituciones educativas y artísticas, la creación de organizaciones gremiales, etc. La aparición de un campo propio, hoy todavía en proceso, otorgó la posibilidad de construir un espacio con leyes y legitimidades específicas. En este sentido la creación del Cuerpo Estable del Teatro Colón, con su sistema de enseñanza, sus maestros, sus discursos, sus obras, sus coreógrafos, fue el hito importante que dio comienzo a la conformación de este campo. Dar cuenta del proceso de constitución y autonomización de este espacio social de relaciones significa rastrear cómo se fueron articulando las relaciones entre danza independiente y danza no independiente, entre danza académica y danza no académica, sobre como funcionan los mecanismos y las instancias de legitimación, sobre cuales fueron los criterios valorativos en cada momento, significa trazar un mapa de cómo se fue conformando el perfil de la danza actual y cual es el estado de las luchas de poder internas en dicho campo. A partir de aquellas bases fundadoras de una danza teatral en la Argentina, toda danza que se inscriba dentro de esos márgenes históricos y estéticos sería más o menos derivativa, por lo tanto, desde un comienzo la danza en Argentina fue tomando ideas que provienen de otro lugar y peligrosamente fue adoptando, en muchos casos, una serie de representaciones intelectuales también provenientes de otro lugar: podemos citar como ejemplo, representaciones que se refieren al cuerpo, a valores espacio-temporales, a la representación escénica, incluso a contenidos. La recuperación de esta historia y la interpretación que hacemos de ella debieran producir una resonancia en el futuro, en lugar de construir un panteón de nombres glorificados o un depósito de nombres olvidados.
Leer más…

12249215657?profile=original

3er. ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE GESTORES DE DANZA

#Experiencia Compartida #Experiencia de Red

 

La Red Suramericana de Danza presenta el 3er. Encuentro Latinoamericano de Gestores de Danza - México 2013, que se llevará a cabo del 20 al 29 de junio como parte de las acciones que emprende para lograr una mayor formación y articulación entre los diversos actores vinculados al sector. Será un momento único de encuentro, intercambio de saberes, espacio de formación y de articulación para construir oportunidades de desarrollo para la danza latinoamericana. Por eso abre esta convocatoria para participar de este evento.

En el encuentro, destinado a favorecer emprendimientos de colaboración regional, participarán gestores gubernamentales e independientes, redes internacionales, colectivos culturales, coreógrafos, bailarines, docentes e investigadores de Iberoamérica.

1. Actividades:

Las actividades del 3er. Encuentro Latinoamericano de Gestores de Danza - México 2013 se llevarán a cabo en dos sedes:

20 al 26 de junio, Morelia, Michoacán, Centro Cultural Clavijero / REDLAB

27 al 29 de junio, Ciudad de México, Centro Cultural de España / REDMOV

En paralelo a las actividades del REDMOV en D.F., se realizará el IV Congreso Nacional de Festivales de Danza de México, por lo que será una valiosa oportunidad para generar alianzas estratégicas con diversos socios colaboradores.

La RSD pretende con este encuentro crear escenarios para que diversos actores de la gestión puedan repensar, dialogar y generar nuevos entendimientos de la cultura y la práctica dancística basada en una cultura de red.

Este encuentro se realiza en co-producción con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Danza; Gobierno del Estado de Michoacán, Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán por medio de la Dirección de Promoción y Fomento Cultural y el Departamento de Danza; AECID a través del Centro Cultural de España en México, Iberescena y con el apoyo de numerosos ministerios e instituciones culturales de Latinoamérica.

Para ver avances de la programación haz clic aquí.

2.  Procesos de aprendizaje que se proyectan a partir del encuentro:

- Capacitación en temáticas claves de la gestión cultural de la danza.

- Participación en laboratorios de redes de cultura, tecnologías y comunicación.

- Intercambio de experiencias con gestores latinoamericanos y puesta en común de las acciones generadas.

- Fortalecimiento de los procesos de colaboración entre las organizaciones y las instituciones presentes.

- Identificación de las políticas culturales de cada país para la construcción conjunta de una agenda política que incida en el desarrollo de la danza en el continente.

3.  Perfil del participante:

Artistas, creadores, docentes, investigadores, articuladores, comunicadores culturales, gestores culturales con experiencia en trabajo colaborativo, trabajo en red y /o desarrollo de proyectos comunitarios. En específico, el REDLAB de Morelia está dirigido a personas que tengan además interés de integrar la RSD de manera activa como miembros multiplicadores y aquellos interesados en generar procesos en red, es decir, actores culturales capaces de diseminar en sus localidades los compromisos de trabajo colectivos asumidos en red, así como conectar las necesidades específicas de sus contextos en un ámbito regional.

4. Condiciones de participación:

- Las actividades del encuentro no tienen costo.

- Se recomienda a las personas que asistan al encuentro acudir con una computadora portátil.

- La organización del encuentro no puede solventar seguros o traslados áereos de los participantes.

- Ponemos a tu disposición la opción de un paquete especial de hospedaje y alimentación:

6 días de hospedaje en habitación compartida con una persona. 3 comidas diarias, todo por sólo $1950.00 pesos mexicano, 156 USD aproximadamente. (+ información: Hotel Colonial http://www.novocolonial.com.mx/).

Más información útil sobre la estadía, haz clic aquí

5. Inscripciones

Para participar en REDLAB, Morelia, del 20 al 26 de junio, es necesaria inscripción previa. Haz clic aquí para completar el formulario. Por razones de coordinación metodológica y en el afán de asegurar un trabajo de calidad para todos, esta parte del encuentro tendrá cupos limitados. Los cupos se llenarán a medida que lleguen las inscripciones priorizando a aquellas personas que puedan participar en la totalidad del encuentro y asegurando en lo posible la diversidad geográfica de los participantes.

Si eres mexicana/o y no vives en Morelia: Te damos un aventón (haz clic en el hípervínculo)

Para participar en REDMOV, DF, del 27 al 28 de junio, se requiere registro previo en el formulario. Aquí se habilitarán mesas de trabajo propuestas tanto por las instancias que convocan como aquellas que propongan los participantes. (+ información en www.movimiento.org a partir del 31 de mayo)

Para más información sobre la RSD pincha aquí

Leer más…

ARTE, CULTURA E IDENTIDAD

Autor: Roberto Ariel TamburriniArte y Cultura han estado íntimamente relacionados a través de la historia y, teniendo en cuenta nuestra postura hacia una concepción holística del Ser Humano, no podemos separar a su vez ambos de la Vida, ni a esta del contexto en la que se desarrolla.Etimológicamente la palabra Cultura proviene de Cultus que significa el cultivo de la tierra. Para Ricardo Santillán Guemes esto tiene varias implicancias: “la transformación de la naturaleza a partir del trabajo y los cuidados pertinentes, las relaciones comunitarias, los rituales a los dioses y las fiestas de principio y fin de cosecha”.[1] De esto podemos deducir dos aspectos íntimamente vinculados: por un lado hablamos de un espacio definido dentro del mundo y por el otro de la acción comunitaria de habitarlo.Vemos que la acepción pura del término es clara y está en oposición con las ideas elitistas e imperativas con las que se suele asociar las manifestaciones culturales hoy en día. Pero fundamentalmente nos interesa rescatar su vínculo con la vida cotidiana. Esa acción transformadora es parte de la vida de todos los días y de todos los miembros de la comunidad que, aunque condicionados por el contexto, tienen la posibilidad dialéctica de influir sobre el mismo.Reflexionando ahora acerca de Arte, vemos claramente que no está escindido de esta idea de Cultura. Los rituales con sus características primordiales (la agrupación de distintas manifestaciones artísticas y la utilización de fuerte contenido simbólico) por un lado, y las fiestas vinculadas a los ciclos en tanto acontecimientos donde la población participa y se auto-convoca por el otro, son prueba de ello. Con respecto a su relación con la naturaleza, podemos leer a Vassily Kandinsky “El arte está en un nivel superior al de la naturaleza. Los principios nuevos…se encuentran en una relación causal con el pasado y con el futuro. Lo que hoy importa más es saber donde encontrar esos principios…”.[2]Creemos que estos principios se hallan en el propio ser humano y que, para convertirse en artista, debe tener acceso a una educación idónea y debe enriquecerse con relaciones sociales aptas, a través de las cuales indague en su interior. Así podrá luego combinar los recursos innatos concientizados y valorizados junto a la disposición inmediata de los adquiridos y de esta manera expresarse y comunicarse a través de la obra de arte. Considerando su contexto contemporáneo, dicha obra de arte pasa por un momento donde se ha generado una situación inédita según lo afirmado por Humberto Eco, “una situación abierta y en movimiento”[3]. Esto implica serios desafíos y una problemática compleja, pero abre las puertas a toda una amplia gama de posibilidades artísticas, tanto para el autor, los intérpretes y el público.Sin olvidar la máxima de Augusto Rodin “¡Ser Hombre antes de ser artista!”. [4] , es tiempo de plantearnos compromiso como Hombres con el Arte y la Cultura para justificar las palabras de Antonin Artaud: “Protesta contra la idea de una cultura separada de la vida,… como si la cultura no fuera un medio refinado de comprender y ejercer la vida”.[5]Dijimos anteriormente que el Arte y la Cultura , íntimamente relacionados entre sí, están fundados dentro de un espacio definido, un contexto histórico y relaciones sociales características de la comunidad a la que pertenecen. Dado que se vinculan con la cotidianeidad y el Hombre es partícipe central del desarrollo de ambos, encontramos que esto se condice con los tres vínculos de la adquisición de sentimiento de identidad que propone Lola Brickman.: de integración espacial (diferentes partes del sí mismo), de integración temporal (diferentes representaciones temporales) y de integración social (proyección e introyección).Sabemos que, lejos de ideas conservadoras, tanto las manifestaciones artísticas como las culturales se encuentran en procesos dinámicos en constante devenir. Así, según palabras de la autora podemos ver el mecanismo de la identidad: “La capacidad de seguir sintiéndose a sí mismo en la sucesión de cambios forma la base de la experiencia emocional de la identidad”.[6]Debe existir, según Ricardo Santillán Güemes, una responsabilidad cultural dentro del ámbito político que debe manifestarse en las estrategias educativas. Es importante respetar la libre expresión de identidades, fomentando la participación social, la memoria histórica y la creatividad, sin escindirlas de la vida cotidiana, respetando el pluralismo y la diversidad, para promover lo que el autor llama la identidad cultural.[7]El individuo con identidad es en ser humano con capacidad para relacionarse con sus pares desde su integridad pero que a la vez que mantiene características propias que lo distinguen. Ante el bombardeo de estímulos externos con la consecuente crisis de valores, creemos necesario el reencuentro con su cuerpo con todos sus matices y componentes, tanto cognitivos como emocionales, para encontrar un lenguaje corporal que afiance su personalidad, adaptándose a los constantes cambios.En nuestro caso específico de la Danza en Argentina debemos sumergirnos en nuestra esencia para definir nuestra identidad en el arte del movimiento. Creemos que los parámetros culturales europeos y americanos, sin desmerecerlos, no van a ayudarnos, como tampoco la aventura con el folklore o el tango. Solo reconociéndonos, sumergiéndonos en nuestro interior pero también teniendo la capacidad de objetivación crítica, nos encontraremos con la posibilidad de aportar al mundo producciones que nos representen.[1] Santillán Güemes, Ricardo. El Campo de la Cultura. 1997-1998. Documento para las Jornadas de Capacitación en Gestión Cultural de la I.N.A.P. Buenos Aires, Argentina[2] Kandinsky, Vassily. Sobre lo Espiritual en el Arte. 2003. Ediciones Libertador. Buenos Aires, Argentina[3] Eco, Humberto. 1992. Obra Abierta. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina[4] Rodin, Augusto. 1997. Mi Testamento. Editorial Gonocourt. Buenos Aires. Argentina.[5] Artaud, Antonin. 2002. El Teatro y su Doble. Retórica Ediciones. Buenos Aires, Argentina.[6] Brickman, Lola. 2001. Identidad y movimiento. Revista de Musicoterapia. Buenos Aires, Argentina.[7] Santillán Güemes, Ricardo. El Campo de la Cultura. 1997-1998. Documento para las Jornadas de Capacitación en Gestión Cultural de la I.N.A.P. Buenos Aires, Argentina
Leer más…
Comentarios: 0

Audiciones y Castings para Bailarines

 


 

 Te esperamos en nuestra nueva red
www.audicionesycastings.com.ar
 
Prof. Gabriela Guardamagni
Leer más…
Para ver los contactos en República Dominicana y otros paises latinoamericanos entrar en sur-sur.infoEscrito porAwilda Polanco, Jochi Muñoz y Maricarmen Rodríguez.Marzo 2009República Dominicana tiene aproximadamente 9 millones de habitantes de los cuales 73% son mulatos y 75 % viven en el umbral de la pobreza. Santo Domingo es su centro neurálgico y cultural. La cultura dominicana tiene por un lado una fuerte influencia de la cultura norteamericana (sobre todo entre sus jóvenes) y por otro de sus tradiciones populares: el Carnaval, las peleas de gallos, y sobre todo el baile omnipresente, destacando el merengue, la bachata y palos o atabalesLa danza contemporánea dominicana adolece de una falta de apoyo tanto del sector público como del privado y de una falta de información a todos los niveles: documentación actualizada, entrenamiento sistemático, formación profesional. Sin embargo es de destacar la persistencia de los coreógrafos independientes para mantenerse activos en sus procesos de creación, formación y difusión.Contextos para la presentación de danza.El único evento internacional de danza que podríamos señalar como festival es el Encuentro de Danza Contemporánea (EDANCO) creado en 2004 por Edmundo Poy, profesor de la Escuela Nacional de Danza. Este evento no posee una línea curatorial definida y es muy laso en la selección de grupos nacionales. En sus dos últimas versiones ha tenido presencia de invitados internacionales.Por otro lado existe el Encuentro de Coreógrafos Contemporáneos, evento que acoge a los creadores dominicanos más comprometidos con el desarrollo de la danza. Fue creado en 1996 y, desde entonces, ha ido ganando poco a poco un público para la danza contemporánea. En dos de sus ediciones (2000 y 2002) ha invitado a artistas extranjeros pero en la actualidad tiene su foco en la participación de creadores dominicanos. Tampoco tiene una línea curatorial definida, aunque intenta asegurar el nivel de calidad de las creaciones que presenta. La dirección artística y la producción está a cargo del Colectivo de Coreógrafos compuesto por ocho coreógrafos que también presentan sus obras junto a los otros invitados.Políticas culturalesNo existe una institución con programas de ayuda para la danza. Los artistas pueden intentar conseguir modestas colaboraciones puntuales para viajes o espectáculos a través de la Secretaría de Estado de Cultura. La Dirección Nacional de Danza con el el Sr. Víctor Ramírez (co-director, coreógrafo y bailarín de Ballet Roto) al frente, fue abolida en 2008 por el nuevo gobierno.CompañíasExisten unas pocas compañías que funcionan de manera intermitente y amateur. A destacar las compañías Bló a Bló, Ballet Roto y Xpreso Danza Contemporánea esta última creada por la costarricense Karol Marenco. Bló a Bló fue fundada por Awilda Polanco y la mexicana Cecilia Camino en 2003 y en 2008 ganó el premio en la 1era Bienal de Danza Contemporánea del Caribe en 2008. Este premio supuso un paso importante para la mayor valorización de danza contemporánea en la isla. Ballet Roto fue fundada en 1993 por Mercedes Morales y Víctor Ramírez quienes siempre han buscado nuevas expresiones de movimiento apoyados en diferentes estilos y técnicas.FormaciónNo existen en el país formación a nivel universitario. La Escuela Nacional de Danza (ENDANZA) es el centro principal de formación que ofrece graduación en intérprete contemporáneo desde 2006 (junto con clásico y folklore). Cabe comentar que de las dos promociones egresadas hasta la fecha casi nadie ha apostado por profundizar su formación para prepararse como artista contemporánea. Las mayoría de las escuelas privadas están orientadas a la formación en ballet clásico. Existen escuelas privadas de corte contemporáneo como Ecos Espacio de Danza y Expresiones y Danzas Soraya Gallardo.PublicacionesNo existen publicaciones especializadas en danza. Algunos sitios web y blogs donde se puede encontrar informaciones sobre la cultura dominicana son: Vetas Digital www.vetasdigital.com, Caudal, Revista trimestral de letras, arte y pensamiento, www.revistacaudal.blogspot.com, El Monstruo del Entremés, Revista independiente del teatro dominicano, Números 1-2-3. www.teatroguloya.org.
Leer más…

Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay es un proyecto  a desarrollarse en la ciudad de Montevideo durante el mes de mayo de 2012.

Tiene como principales objetivos: poner en contacto a la comunidad local de hacedores de danza contemporánea con creadores del exterior y sus obras, contar con  instancias de intercambio y aportar a la formación con espacios de reflexión en torno a la creación y gestión en Danza. Brindar continuidad y desarrollo al trabajo del grupo de gestión de Diálogos Montevideo 2007 y 2008  focalizado en atender las necesidades mencionadas.

 

Se presentarán obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay, Alemania, España y Serbia.

Las presentaciones se llevarán a cabo en el Teatro Solís de Montevideo, (Sala Zavala Muñiz); Sala de Exposiciones SUBTE (espacio no convencional) y Bluzz Bar para muestras de performances y meeting point del festival.

 

A la fecha cuenta con el apoyo de la Embajada de México-Uruguay,  Centro Cultural de España,  Instituto Coethe, Escuela Universitaria de Música-UDELAR, Teatro Solís, Centro de Exposiciones Subte-IM, Asociación de Danza del Uruguay, Cultura Senda (Argentina), Festival COCOA (Argentina) y Festival Panorama (Brasil)
Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura.

 

Dossier:

FIDCU- Uruguay 2012

Leer más…

12249221281?profile=original

Por Ornela Sabbatini

Cuando uno piensa en danza para niños, surge casi instantáneamente, la imágen del tutú rosa, las zapatillas de ballet, el rodete tirante y todo cuanto rodea al mundo de la danza clásica. Alentada además por figuras infantiles como Angelina Ballerina, la danza clásica se instala como un fuerte referente al momento de elegir una disciplina artística.

Teniendo en cuenta que para elegir, primero hay que conocer, a continuación intentaré explicar brevemente ¿qué es eso a lo que llaman danza contemporánea?

En muchas oportunidades me he encontrado con esta pregunta, o con otras como: ¿qué se hace en una clase? o ¿ qué música se baila?, preguntas que buscan llegar a un referente conocido. En esos intentos de arrojar luz sobre el tema, muchas veces se simplifican conceptos y la danza contemporánea pierde un poco de personalidad, en pos de asimilarse a ideas conocidas, como lo son la expresión corporal, los juegos corporales, propuestas lúdicas y otros temas relacionados a la danza que circulan hoy en día. Si bien estos elementos pueden ser abordados desde una clase de danza contemporánea, hay que tener en cuenta que la misma puede brindar mucho más de lo que implican esos conceptos conocidos por la mayoría.

Para comenzar, el juego o lo lúdico, entra en una clase, sobre todo si se trata de trabajo con niños, no como un fin en sí mismo, sino como un medio. El juego es un medio para aprender en la vida, y también lo es una clase de danza. Cada juego que se plantea forma parte de un objetivo, variando éste de acuerdo a las planificaciones del docente. No olvidemos que estamos hablando de un taller de danza, y no de un taller de juegos.
Otro aspecto clave a tener en cuenta, es el origen de esta rama artística. Como en todas las expresiones del arte, existe un referente clásico, a partir del cual, por diálogo, oposición, contraste, van apareciendo nuevas manifestaciones. La danza contemporánea surge de una búsqueda: la búsqueda del bailarín, del sujeto, de la subjetividad. A grandes rasgos, algunas más y otras menos, toda técnica contemporánea intenta traducir el mundo interior del bailarín.

Algunas de las técnicas de este arte, toman como inicio de partida la observación de los movimientos cotidianos del ser humano desde la temprana infancia: aparecen asi, el gateo, el bollito, los espirales del cuerpo, movimientos que podemos ver de manera natural en los bebés y los niños. Desde este punto de vista, un taller de danza para pequeños, debería plantear como objetivo potenciar o reforzar esos movimientos. Sobre todo si se parte de la concepción de que a un niño no hay que enseñarle a moverse, en absoluto. Sí, hay que guiar y potenciar sus movimientos naturales, a fin de que encuentre su propia danza.
Como conclusión, la danza contemporánea es una opción adecuada para aquellos que buscan en las propuestas artísticas, potenciar la creatividad, respetando las particularidades e intereses de cada niño.

Leer más…
Comentarios: 0
Publicado en el sitio RSD el 28 de Mayo de 2008 Por Javier Contreras Villaseñor El presente texto es sólo una presentación bosquejada de los trabajos del “Seminario sobre la danza contemporánea en América Latina” del Cenidi-Danza. Labores que arraigan sus empeños en la siguiente pregunta: ¿es posible hablar de una danza contemporánea latinoamericana, o de la América Nuestra, como en términos martianos sería mejor formular? En la mayoría de las universidades de nuestro continente, desde hace una buena cantidad de lustros, la producción literaria de nuestros países es estudiada como una sola expresión común. ¿Puede plantearse algo similar para el caso de la danza escénica contemporánea? Creemos que debemos intentarlo porque partimos de compartidas problemáticas, comunes paradigmas estéticos y conceptuales, similares audacias, goces, triunfos y, también, por desgracia, coincidentes infortunios. Sin embargo, a pesar de esta comunidad, y de una muy amplia y disfrutable riqueza artística, nuestras danzas se ignoran, repitiendo quizá la situación de nuestras literaturas antes del movimiento modernista (con cuya irrupción suele fecharse la autonomía compartida de enunciación de nuestras discursividades literarias). Es verdad que no ha nacido en la danza contemporánea de nuestros países una corriente estética común que logre la independencia “definitiva” de la enunciación simbólica para la danza, como ocurrió en el caso de la citada escuela literaria y posiblemente –esa es nuestra opinión- dicha ausencia sea una situación afortunada porque autonomía de enunciación no tiene por qué ir aparejada con la unanimidad estética. Avanzando un poco más, quizá pueda decirse que esta autonomía dancística no existe del todo, o mejor, que en virtud de nuestras dependencias críticas con respecto de los cánones conceptuales dominantes en Europa y Estados Unidos, no hemos tenido la paciencia y sagacidad necesarias para reconocer y recorrer dicha producción autónoma en su riqueza, contradicciones y multiplicidad. En consecuencia, el propósito fundamental que guía los trabajos de nuestro seminario es precisamente la descripción -y explicitación de sus condiciones de formulación- de las estéticas particulares de las danzas escénicas contemporáneas de la América Nuestra. Ahora bien, fundamentamos nuestra investigación en la siguiente urdimbre de consideraciones: 1) La noción de poética como paradigma estético específico --estructurado con base en principios, lógicas, presupuestos, prejuicios y procedimientos de composición artística-- que posibilita una modelización ética-estética del mundo. 2) Modelización que no es sólo representación, sino sobre todo, producción simbólica-afectica-intelectual del mundo, interpretación, toma de posición ética, formulación actuante de dolores y deseos. 3) En consecuencia, en el concepto de poética articulamos al mismo tiempo nociones de Yuri Lotman (modelización), Barthes (escritura entendida como ética de la forma), Negri (producción “inmaterial” afectiva), Marcuse (la dimensión estética) y Bloch (el principio esperanza, la razón utópica). 4) Nociones que queremos emplear como herramientas teóricas para indagar la variada producción escénica dancística contemporánea de una región geopolítica y cultural concreta: Nuestra América (Dussel). 5) Ahora bien, ¿tiene sentido hablar de la América Nuestra o se trata de una formulación voluntarista, artificial? Para quienes participamos en el seminario, obvio es decirlo, la categoría nos parece pertinente. Para asumirla, partimos, como ya se apuntó, de formularla como realidad geopolítica, es decir, como una muy compleja articulación de prácticas sociales (simbólicas, políticas, tecnológicas, etc.) determinadas por los esfuerzos de conseguir –construir- autonomía en el marco de una situación colonial de distribución desigual e injusta del poder (entendido como capacidad para asumir los proyectos propios de producción, reproducción, enriquecimiento y dignificación de la vida). 6) Esfuerzos que incluyen, por supuesto, los destinados a ganar el derecho a la propia representación (Cfr. Jean Franco, 1994), a la propia enunciación, trascendiendo la habitual formulación centro-periferia, pues, efectivamente, estamos en condición periférica, somos occidentales y no occidentales de América, situados geopolíticamente en la periferia del sistema mundo, pero la tarea fundamental es no sólo reconocer esta condición sino modificarla ganando para nosotros nuestra centralidad (valgan las redundancias). Es decir, se trata de lograr la propia enunciación como una tarea política dignificante, que enriquezca y ennoblezca al mundo, en la medida en que multiplique el número de quienes siendo diversos y diversas se relacionan en condición de iguales, como nos lo han enseñado, para poner algunos ejemplos, el movimiento feminista y el zapatismo. 7) Por supuesto que estos esfuerzos de ganar la propia enunciación no han sido ni son tersos, ni excluyen los debates y las disputas. Encuentros y desencuentros que no son abstractos sino que ocurren en específicas y dinámicas circunstancias sociales y que están ligados a los debates entre los diferentes proyectos de organización del mundo común (la dimensión política entendida como categoría amplia). Esta situación nos remite a la necesidad de asumir para nuestra investigación una perspectiva histórica y a relacionar el concepto de “propia enunciación” con el de “democracia cultural”. 8) Ahora bien ¿pero en dónde arraiga su enunciación la danza escénica? En principio, en la densidad histórica, social, afectiva y, al mismo tiempo, ineludiblemente personal, de la condición encarnada. La danza implica en su práctica, a partir de su asunción de esta condición encarnada, varios retos, varios desafíos: a) al dualismo occidental, b) epistemológicos, en la medida en que supone una ampliación del concepto de intelección (entendida como problematización crítica de lo real), pues moverse es ya una manera de interrogarse y de interrogar el mundo, c) ético-afectivos, en la medida en que su práctica devela la importancia de la situación fundacional de la constitución del sujeto como ente sostenido corporal-afectiva-éticamente por un otro. La danza nos permite experimentar la palabra primordial buberiana “yo-tú” y nos invita, en consecuencia, a hacernos responsables de la demanda del otro (la vida encarnada del otro), en el sentido de Levinás y Dussel. La danza nos invita a hacernos responsables de una persona pletórica de posibilidades, proyectos y fragilidad. 9) Pero la danza es un reto ético-político también en tanto que experiencia de felicidad. Si la danza es, entre otras cosas, corporeidad dinámica que experimenta el tiempo y el espacio a través de la intensidad, el juego, la demanda, la escucha y el sentido, ¿no es una experiencia de cabalidad? Integración de lo disperso que produce felicidad. Alegría del ser experimentada en la sonrisa del cuerpo. Cuando los cuerpos se mueven, sonríen ¿y no es ante esta sonrisa que debería jugarse la ética, es decir, la política? Alegría posible que exige la construcción de condiciones sociales de justicia, respeto y equidad para todos y todas en tanto que proyectos encarnados. En este sentido, la revuelta de la danza escénica contemporánea latinoamericana es radical, profunda: revuelta por conseguir la dignidad de una corporeidad construida por el poder colonial como axiológica y ónticamente deficitaria. Se trata de recuperar la dignidad desde la experiencia inmediata de la corporeidad. 10) Ahora bien, para hablar de las poéticas dancísticas es preciso atender a sus características particulares de enunciación. La discursividad dancística es un fenómeno complejo en virtud de sus específicas operaciones semióticas que articulan, al mismo tiempo, procesos de producción de sentido que suelen presentarse por separado. Por ejemplo, el lenguaje coreográfico imbrica en un mismo haz la lógica asociativa-poética y la lógica narrativo-dramática. Es decir, opera con base en síntesis metafóricas (cuya tendencia es “fijarse” en imágenes precisas) que, al propio tiempo, se despliegan en el tiempo de acuerdo a las determinaciones de la progresión y a la lógica de la causalidad dramática. En este sentido, la danza nos invita a tomar en cuenta, por ejemplo, tanto a la Poética de Aristóteles, como a La Interpretación de los sueños de Freud (libro en el que se describen los procedimientos retóricos del pensamiento asociativo). 11) A lo dicho, hay que agregar que la danza pertenece al conjunto de expresiones semióticas susceptibles de ser denominadas como “sismográficas” en oposición a las que pueden nombrarse como “ficcionales”. Las primeras arraigan en la lógica propia de los índices, esas manifestaciones que nos informan de la existencia de un fenómeno sin que medie una intención expresiva (el humo informa del fuego, por ejemplo), en tanto que las segundas encuentran su fundamento en la definición del signo y su irreductible carácter de mediación: objeto que sustituye a otro objeto. Desde nuestra perspectiva, existen ciertos procedimientos de composición artística –los “sismográficos”- que encuentran su fundamento en la denominada “puesta en sensación”, vale decir, en la expresión de la experiencia de lo que se juega y teje en la urdimbre del afecto y la piel. Experiencia vivida más a nivel de calidades de movimiento, de flujo de energías, de texturas en devenir que como signos reconocibles con referentes precisos. De ahí también que su modo de comunicación sea más la empatía que la interpretación. Por otra parte, los procedimientos de composición “ficcionalizantes” requieren de la construcción de mundos simbólicos susceptibles de ser experimentados como dotados de autonomía y a través de los cuales se habla y escudriña la realidad no diegética, referencial. En este caso, en el que se encontrarían contempladas todas las amplísimas formas de lo narrativo, el medio de construcción de sentido básico sería la interpretación. Es de cara a esta especificidad problemática y rica del lenguaje coreográfico que deben hacerse las descripciones de las diversas poéticas dancísticas operantes en las obras concretas, procurando trascender esa suerte de colonización de la danza por parte de las categorías analíticas estrictamente teatrales (necesarias y pertinentes, pero que no agotan las implicaciones específicas del lenguaje dancístico) para arribar, si es posible, a nuevas categorías de intelección del hecho dancístico. 12) A lo dicho, debe agregarse que la danza dialoga (refuta, reformula y/o debate) con el imaginario colectivo en general y con las implicaciones simbólicas y éticas de las culturas corporales -tanto las compartidas por el conjunto de los ciudadanos, como por las específicamente dancísticas- en lo particular. El análisis de las poéticas coreográficas debe tomar también en cuenta este diálogo con el imaginario social (la compleja dimensión de las imágenes, relatos, arquetipos, que vehicula los debates axiológicos y afectivos fundamentales de una sociedad). Si bien todo lo anotado en los apartados anteriores bosquejan la complejidad y amplitud de los retos implicados en el estudio de las poéticas danzarias, no se nos oculta que nuestras indagaciones más bien se abocarán al análisis de los discursos reflexivos sobre las mencionadas poéticas, en la medida en que no nos es posible ser “testigos de vista” de la mayoría de las producciones coreográficas contemporáneas latinoamericanas concretas. En sentido estricto, nuestros objetos de estudio serán fundamentalmente los discursos verbales que hablan sobre las poéticas dancísticas. Discursos verbales que surgen de dos fuentes: 1) la de los teóricos y críticos y 2) la de los propios hacedores coreográficos. De los primeros pretendemos recopilar y analizar sus textos ya publicados o en red, de los segundos estudiaremos tanto sus respuestas a un cuestionario que les enviaremos como sus propios y diversos tipos de textos. Por supuesto que aspiramos a confrontar esta información y estos análisis con la producción coreográfica concreta (observada in situ o por vía videográfica). Conviene mencionar que, en virtud de las condiciones arriba descritas, hemos establecido un corte temporal (de los noventa al presente) y una delimitación estética: la “danza contemporánea”. Utilizaremos esta noción como categoría amplia en la que quedarán subsumidos los debates que la atraviesan en cada circunstancia nacional particular (por ejemplo: “danza posmoderna” vs “danza moderna”, “danza moderna” vs “danza contemporánea”, etc.). Ahora bien, el mencionado corte temporal no nos llevará a hurtar los antecedentes históricos a los que tengamos acceso y que juzguemos pertinentes. Cabe señalar que originalmente el seminario pretendía sólo ubicar y analizar los paradigmas teóricos con los que se está construyendo la danza contemporánea de nuestros países como objeto de estudio. Se trataba de determinar cómo estamos pensando a la danza escénica contemporánea y cómo estas reflexiones se articulan a los amplios debates latinoamericanos sobre nuestras problemáticas culturales y políticas. Sin embargo, al avanzar en el trabajo nos percatamos de la importancia de considerar no sólo la dimensión “cognoscitiva” sino también la poiética, articulación que nos permite tomar en cuenta tanto a los investigadores de la danza como a los productores coreográficos directos. Estamos claros que nuestro trabajo es sólo una introducción a una labor amplia, colectiva y compartida. Sin embargo, en este momento en que voluntades poderosas se empeñan en separar a nuestros países, consideramos que nuestros empeños en algo pueden contribuir –desde la modestia de nuestros alcances- a contrarrestar las intenciones colonizadoras de la derecha. Asumimos la orientación latinoamericanista y crítica de nuestro trabajo como nuestra responsabilidad, nuestra pasión y nuestra manera de contribuir a ganar una compartida y plural autonomía. Bibliografía Babel Martin, Yo y tú, Caparrós, Madrid 2000. Dussel Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la de la exclusión, Trotta, Madrid 2002 Franco Jean, La cultura moderna en América Latina, Grijalbo, México 1985. Franco Jean, Las conspiradoras, Fondo de Cultura Económica, México 1994. Levinas Emmanuel, La huella del otro, Taurus, México 2000. Rama Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, Siglo XXI. México 1974.
Leer más…
Audición para bailarines varones El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, que dirige Mauricio Wainrot, realizará una audición para bailarines profesionales de sexo masculino. La misma se llevará a cabo el jueves 18 de febrero de 2010, desde las 10 horas en el Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530, Capital Federal). Luz distante 9- Foto Carlos Furman.jpg Los aspirantes podrán inscribirse por mail a audicionballet@complejoteatral.gov.ar desde el lunes 4 de enero hasta el viernes 12 de febrero, y deberán cumplir con los siguientes requisitos: • Edad: entre 19 y 29 años. • Poseer muy buena técnica clásica y contemporánea. • Tener una experiencia profesional mínima de tres años en compañías nacionales y/o extranjeras, estatales o privadas. • Presentar CV que incluya: estudios realizados, fotografías, DVD o VHS, estatura y peso, notas periodísticas, críticas y programas de las obras que los acrediten como bailarines profesionales. Los postulantes deberán realizar una clase de danza clásica y/o danza contemporánea, frases coreográficas del repertorio de la compañía y trabajo de partenaire. Todos los finalistas deberán presentar una variación, de dos minutos como máximo, para lo cual deberán aportar un disco compacto con la música elegida. flyer audición.bmp Los interesados deberán enviar el material a: Teatro San Martín Coordinadora de Producción del Ballet Contemporáneo, Eliana Staiff Av. Corrientes 1530, piso 5 (1042), Buenos Aires, Argentina Correo electrónico: audicionballet@complejoteatral.gov.ar Si se entrega personalmente, debe hacerse de 14 a 18 horas, a partir del 4 de enero. www.complejoteatral.gov.ar/ballet/institucional0.html
Leer más…

Qué significa iniciar una disciplina de Danza

"El tiempo y el esfuerzo físico e intelectual que se inverte al iniciar el cultivo del Arte de la Danza, es para una persona que no sólo tiene el interés de dedicarse a un nuevo entretenimiento, sino es algo que va más alla del querer expresarse; es en realidad el iniciar una serie de pasos que lo iran encaminando a desarrollar nuevos idiomas corporales que irá aprendiendo por medio de nuevos lenguajes tecnicos, ya que es el cuerpo quien lo interpreta. Por ello Danzar es una conección de cuerpo y alma, para danzar hay que contar con que no solamente se quiere hacerlo, sino que tambien que desde el momento que se inicia, se esta aprendiendo a ser artista, se esta aprendiendo a ser modelo, se esta aprendiendo a ser una personal diferente, que no solo incentiva su acervo cultural al cultivar este arte, sino que de igual forma es modelo social ya que empieza a tomar en su tiempo de ocio una disciplina que le ayudara de herramienta para su desarrollo futuro y como tal, podrá adquirir nuevas experiencias que contribuirán a su formacion como individuo. Todo aquel que ha experimentado la experiencia en algun momento de conocer este arte sabe que no es solo el adquirir un postura, o una actitud o aptitud, sino es algo que va más allá; ya que es el ir integrando a la vida de herramientas que van con uno para siempre, la experiencia que se crea en la escena es algo que lo marca de forma positiva, porque nos enseña que para el individuo no existen imposibles y que todo se logra a base de esfuerzo y sacrificio, y que al final esa inversion es gratificante; cuando al estar en la escena se logra el aplauso de la labor cumplida, alimento del alma del artista. Es por esto que cuando se le brinda a un niño la oportunidad de experimentar el arte de la danza desde pequeño, se le esta dando no solo la herramienta de adquirir un nuevo "hobbie"; sino que se le esta brindado la oportunidad de estar dando a ese niño la oportunidad de crecer física e intelectualemnte en valores, en disciplina y en conocimiento. Es por esto que son los padres quienes se ganan los méritos, porque le ofrecen la oportunidad a sus hijos de desarrollar este arte que con lleva compromiso y disciplina, que a la final le abrirá una ventana al incrementar su acervo cultural y les ofrecerá la oportunidad a estos jóvenes talentosos de pertenecer a el mundo de la danza a nivel no solo profesional, sino que al inscribirlo en una agrupacion se le esta abriendo los pasos a el mundo del espectáculo, que deleitara no solo de orgullo a esos padres; sino que será el deleite a extraños que le estaran brindando la oportunidad de que por medio de la interpretacion escenica de sus hijos, el aprecio por este arte. Por que creo que cada uno de nosotros podemos lograr que nuestra sociedad vaya cada día aprenciando el arte de la danza;…………..demos la oportunidad de cultivar el talento y el arte que tenemos en nuestros hogares al dar la oportunidad a esos hijos talentosos de crecer con ella……….” Prof. Julia Olivella
Leer más…
Comentarios: 0
Fundamentos de la Expresión Corporal.Titular: Judith Wiskitski.Ficha de Cátedra: Roberto Ariel Tamburrini“Para poder exprimir,primero hay que imprimir”.(Patricia Stokoe)Conceptos Generales:1. NaturalismoDurante mucho tiempo el naturalismo en las artes (incluida la danza) se preguntó: ¿Cómo es el objeto? Al cuestionarse de este modo generó una propuesta estética fundada en dos aspectos fundamentales:- Bajo la idea de representación (donde se buscaba copiar fielmente el objeto) el artista se escindía de su obra, actuando desde una posición cartesiana. El producto es algo que se encuentra separado del creador y la función de este último es representarlo lo más idénticamente posible a la realidad objetiva.- Por otro lado, la pregunta planteada por estos artistas trae aparejada la búsqueda de una verdad absoluta. El objeto debe ser recibido desde una perspectiva única, universal, es como es para todos por igual y, en consecuencia, provoca una actitud pasiva en el espectador que está obligado a contemplar la obra de arte desde esta mirada estática.2. ImpresionismoEl primer quiebre histórico con las ideas del naturalismo lo impulsa la corriente impresionista. Ahora la pregunta pasa a ser ¿Cómo veo yo al objeto?, con la consecuente crisis paradigmática y revolución estética que esto implica.- El artista es un medio que sirve de intermediario entre la naturaleza y el receptor.- Se elimina el absolutismo. Cada sujeto percibe al objeto de una manera particular.3. ExpresionismoSin negar la impresión, el expresionismo se cuestiona: ¿Cómo expreso la emoción que me provoca la senso-percepción del objeto?- El artista recibe del medio sensaciones, pero estas no lo atraviesan como médium, sino que se produce un proceso de percepción, individual, donde a partir de respuestas motoras voluntarias y/o reflejas expresa la emoción que dicho proceso genera en él, comunicándolas, en el caso de la danza, a través del lenguaje de movimiento.- El artista se expresa desde su ser en relación con el medio y el espectador es un receptor activo, con su consecuente proceso paralelo de senso-percepción.Isadora Duncan:Las características principales del estilo y pensamiento de la artista que la ubican en ambas corrientes son:1. Su búsqueda por retornar al estado de naturaleza perdido a partir de la manifestación triunfal de las emociones por sobre los condicionamientos del racionalismo estricto. Para esto se alinea con el impresionismo en lo que refiere al repudio de la tradición clásico-académica y con las ideas expresionistas al opinar que la danza debe crearse a partir de la expresión de emociones.2. Se considera una restauradora de los ideales griegos, con lo cual se alinea con el impresionismo, ya que ella es la intermediaria entre aquella cultura y la humanidad de su tiempo. Sin embargo su danza es siempre una manifestación personal, lo que la encuadra también como expresionista.3. Ambas corrientes rechazan, al igual que ella, los artificios artísticos, que se oponen a la espontaneidad genuina del arte dionisiaco. Ejemplos de esto son su visión a favor del desnudo y los pies descalzos. Niega la necesidad clásica de lo etéreo para revalorar la importancia del contacto con la tierra.4. Se opone a todo elitismo, revalorizando el derecho popular de tener acceso a la danza y oponiéndose al entrenamiento mecanicista que atenta contra la esencia de la libertad del ser humano.5. Busca la fuente desde donde se manifiestan por los canales corporales las fuerzas centrífugas de la naturaleza (impresionismo), asignando a la vez vital importancia al desarrollo espiritual, aclarando que el movimiento corporal es la expresión divina del espíritu humano (expresionismo)6. Ante el virtuosismo ganaba lugar el valor del corazón. La pobreza de formas estaba compensada por la intensidad expresiva.7. Entiende que el movimiento es eterno y que sigue las líneas ondulantes de la naturaleza, sobre lo cual basa su danza. Las rodillas dobladas, los pies descalzos, la cabeza volcada, la inclinación del torso y el balanceo de brazos remiten a las danzas báquicas de las vasijas griegas.
Leer más…
Comentarios: 0
El libro de Abdré Lepecky "Exausting Dance" traducido al espanol AGOTAR LA DANZA.PERFORMANCE Y POLÍTICA DEL MOVIMIENTO Agotar la danza. Performance y política del movimiento examina la obra de coreógrafos contemporáneos fundamentales, que han transformado la escena de la danza desde principios de los años noventa en Europa y Estados Unidos. Mediante un diálogo vivo y explícito con el performance art, las artes visuales y la teoría crítica de los últimos treinta años, esta nueva generación de coreógrafos desafía nuestra comprensión de la danza mediante el agotamiento del concepto de movimiento. Sus obras deben entenderse como realizaciones de la política radical implícita en el performance art, en la teoría posestructuralista, en la teoría poscolonial y en los estudios raciales críticos. En este estudio heterogéneo y excepcional, André Lepecki analiza la obra de los coreógrafos: Jerôme Bel, Juan Domínguez, Trisha Brown, La Ribot, Xavier le Roy, Vera Mantero y de los artistas visuales y de performance: Bruce Nauman y William Pope. L. Este libro ofrece una significativa y radical revisión de nuestras ideas sobre la danza y plantea la necesidad de un compromiso renovado entre los estudios de danza y las prácticas artísticas y filosóficas experimentales.

Lepecki, André Este libro está publicado en castellano, gallego y catalán ISBN: 978-84-8138-820-6 Lengua publicación: Español Edición: 2009 Publicación: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá Descripción: 248 p.; 24x17 cm. Encuadernación: Rústica Precio: 19,9€ Colección: Documentos de Danza
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

  • de (178)

Archivos mensuales